sábado, 30 de enero de 2010

A las órdenes de mi asesino


A pesar de que desde muy chico he leído mucho sobre la Segunda Guerra Mundial, sobre sus causas y consecuencias, en definitiva sobre la primera mitad del siglo XX, existía un fenómeno que desconocía y que realmente me ha sorprendido. Hace poco se publicó un libro sobre los soldados judíos que lucharon en el ejército alemán al servicio del Tercer Reich. Ahí es nada. Pero lo verdaderamente alucinante es que se barajan unas cifras de alrededor de 150.000 hombres. Aunque muchos fueron expulsados y discriminados, algunos de estos hombres alcanzaron las más altas graduaciones -Milch llegó a Mariscal- y recibieron las condecariociones más importantes.





Hombres como éstos:

Wolfram Gunther, capaz de destruir en un día varios carros de combate rusos y conseguir la Cruz de Hierro, el as de la avación Sigfried Simsch con 95 derribos y la Cruz de Caballero o Bernard Rogge , capitán del crucero Atlantis que hundió o capturó 22 navíos aliados y tuvo en jaque a todo la flota británica. Almirantes, un comandante de submarino y hasta un teniente coronel de las Waffen SS, ya la repera.

¿Por qué lucharon en las filas de un régimen que buscaba el exterminio de su raza? Tras un apabullante y metódico estudio por parte del autor, se puede encontrar de todo: Porque no tenían alternativa, porque consideraron que esta decisión les daba más posibilidades de superivencia en el régimen hitleriano, porque los obligaron ("Sabía que todo lo que hacía iba contra mis intereses y los de los míos, pero qué iba a hacer"). Otros muchos lo hicieron porque se consideraban plenamente alemanes y creían su deber combatir por la patria; pensaban incluso que luchar y hacerlo bien, con valor, les devolvería la estima de las autoridades y de sus compatriotas. Sin embargo la mayoría desconocía el alcance de la persución nazi y el horror de los campos de exterminio. También hubo casos de personas que escondieron su identidad y se camuflaron bajo el uniforme: el lugar más seguro podía ser la boca del lobo. Y finalmente un puñado de malvados a los que no les importó subirse al carro de los verdugos.


Famosa es la frase de Goering, jerarca nazi y jefe supremo de la Luftwaffe: "¡Yo decido quién es judío!".



Este episodio me ha recordado una película curiosa: "The believer". Seguro que os resulta familiar porque la reponen cada cierto tiempo en La 2. Trata sobre un nazi judío, una persona que se odia a sí misma, devorado por los fantasmas de su infancia, un personaje muy interesante, muy inteligente -por momentos me recuerda al Rent-Mc Gregor de "Trainspotting"- y lleno de contradicciones. La religión judía, alienadora, dominada por un Dios cruel y vengador, llena de preceptos y costumbres irracionales (como todas), donde la palabra de Dios adquiere tintes entre poéticos y mágicos, capaz de un magnetismo insuperable.


"Un tipo serio", película recién estrenada de los Hermanos Coen sobre la vida de los judíos de a pie en los años sesenta. Película, -no podía ser de otra forma-, extraña. Tengo que volver a verla. Maldiciones, mensajes , otra vez la palabra de Dios, La Cábala. Interpreta la voluntad de Dios y trata de aplicarla a tu vida. En fin, cuál es el secreto de todo esto, de todo lo que nos rodea. ¿Hay algún mensaje oculto?


Estoy deseando volver a verla sentado en el sofá. No he pillado la mitad de la película. Tengo que repensarla. Para mí es una de las obras más redondas de los geniales hermanos pero ni se os ocurra pagar una entrada si no sois afines al universo Coen, si no sois un poco raros, si no comulgáis con personajes como éstos:











En la película hay una canción que tiene un papel importante, "Somebody to Love", de Jefferson Airplane. Ésta la conocéis todos. En el subconsciente de la civilización occidental desde que eres dagalín. Incluida en un disco mítico, "Surrealistic Pillow". No sé si quedan hippys en el mundo. Si es así, para ellos, 1967 es EL AÑO. Un día de 1967, Grace Slick sujetó el micrófono con fuerza y dio suelta a ese vozarrón lleno de matices. Pieza clave del rock ácido. Los Airplane entonces eran dioses. Paul Kantner, guitarra decía: "En los años sesenta nos trataban como si fuéramos grandes dioses omnisapientes... Y ÉRAMOS PLATILLOS VOLANTES" .Ay madre, las drogas...

miércoles, 27 de enero de 2010

Siwel


Desde el lunes tengo cargada una entrada sobre los soldados judíos en el ejército del III Reich (sí, sí, habéis leído bien) pero ayer se me coló una y ahora mismo, en un instante, otra. En fin, es habitual. Hace unos meses busqué una canción de Siwel pero no la encontré. Esta noche, haraganeando, he descubierto que un dagal atormentado por mal de amores la ha subido y traducido para dirigirse a su amada. Supongo que para escribir algo así, tienes que estar enamorado. Me solidarizo. Recuerdo unas navidades en que la escuché "miles" de veces. Una sencilla miniatura de letra sonrojante.



Siwel es el nombre artístico de Luis Merino, cantautor valenciano con una influencia tatuada en la frente, de hecho apostaría a que tiene una foto de Elliot Smith en su mesilla de noche. Elliot Smith, a pesar de tener esa cara de "¿Qué coño miras?" era un alma sufriente, creador de música "líquida", material sensible de alto octanaje. No voy a hablar de él ni a poner su música porque ya le tocará. Dos datos sobre su vida: ganó un Oscar a la mejor canción por "El indomable Will Hunting" y se suicidó clavándose un cuchillo en el pecho. ¿Suficientes?

Ya conocéis el percal. Si os gustó, ahí os dejo dos más.





"La única protesta que hoy en día merece la pena es la búsqueda de la belleza"

martes, 26 de enero de 2010

El momento de devolverme lo que es mío

Estos días me ha ocurrido algo extraño. Algo que me hizo parar, deternerme en medio de la calle, por unos instantes sujetar las riendas del curso de mi existencia y mientras todo estaba paralizado, en suspenso, mirar alrededor. Gracias a ese fugaz acontecimiento descubrí algo dentro de mí que creía muerto o mejor dicho, algo que había olvidado. Un chispazo que me hizo sentir de una extraña forma que ya no recordaba.

Supongo que con el tiempo vas perdiendo cosas, quizá eso es envejecer. Lo piensas y lo dices, racionalizas las situaciones y verbalizas esas pérdidas pero realmente no conoces su significado. Piensas que sí lo entiendes, lo aceptas, frivolizas y te burlas de ello pero no sabes de qué hablas.

Algo sucedió, un amago de parto, una tentativa de amanecer, una suerte de resurrección no pedida, un pequeño resplandor, unos minutos rodeados por un par de horas, nada más. Suficiente. Al día siguiente, cuando realmente fui consciente de ello, por unos momentos me sentí tan lleno de vida, de energía, de ambición como largos años ha. Sencillamente me sentía bien. Sería una lástima que se pequeña llama se volviera a apagar. Sé que me falta algo y lo voy a buscar.

Para esta enigmática entrada, os dejo una preciosa y para mí trascendente canción de Neil Young, una de mis favoritas. Es "Trasher". El infinito y pausado rosario de versos se muestra tan perfecto que quieres que dure para siempre, evocador hasta el trance. Cuando la descubrí, no entendía su significado, más tarde comprendí las palabras pero a veces la buena poesía es esquiva, es difícil encontrarle el sentido; requiere rastrear hasta llegar a ese ideal punto de encuentro entre lo que te quieren contar y lo que quieres escuchar.

Consulté al oráculo sobre su mensaje real. La sacerdotisa vive en el mismo Bilbao, no es virgen y se llama Joserra. Esto fue lo que me contó:

"Respecto a la letra decirte que no siendo erudito del cancionero del canadiense, a mí, "Trasher", desde que la leí en los años mozos, me sugiere ese momento de reflexión del amanecer, caminando solo por las calles de tu ciudad, tras cometer muchas equivocaciones estúpidas en un una noche aciaga de excesos, en el que de repente la belleza del pavimento mojado por las mangueras de los basureros y la salida del sol, marca el punto de partida para un nuevo viaje.

No lo sé, como bien dices, las canciones son para uso personal, es lo que tienen, a diferencia de los libros, aunque éstos, en ocasiones, también. Son cosas mágicas.

Me quedo con esa última frase que después de todos esos pensamientos, arrepentimientos y conclusiones, muy a lo "Mr. Tambourine Man" por cierto, concluye con "When the trashers comes, I´ll be stuck in the sun like dinosaurs in shrines but I´ll know the time has come to give what´s mine" ("Cuando los basureros lleguen estaré atascado en el sol como un dinosaurio en un santuario y sabré que ha llegado el momento de devolverme lo que es mío". Una belleza.

"The Trasher"

They were hiding behind hay bales,
They were planting in the full moon
They had given all they had for something new
But the light of day was on them,
They could see the thrashers coming
And the water shone like diamonds in the dew.
And I was just getting up, hit the road before it’s light
Trying to catch an hour on the sun
When I saw those thrashers rolling by,
Looking more than two lanes wide
I was feelin’ like my day had just begun.
Where the eagle glides ascending
There’s an ancient river bending

Down the timeless gorge of changes
Where sleeplessness awaits
I searched out my companions,
Who were lost in crystal canyons
When the aimless blade of science
Slashed the pearly gates.
It was then I knew I’d had enough,
Burned my credit card for fuel
Headed out to where the pavement turns to sand
With a one-way ticket to the land of truth
And my suitcase in my hand
How I lost my friends I still don’t understand.
They had the best selection,
They were poisoned with protection
There was nothing that they needed,
Nothing left to find
They were lost in rock formations
Or became park bench mutations
On the sidewalks and in the stations
They were waiting, waiting.
So I got bored and left them there,
They were just deadweight to me
Better down the road without that load
Brings back the time when I was eight or nine
I was watchin’ my mama’s t.v.,
It was that great grand canyon rescue episode.

Where the vulture glides descending
On an asphalt highway bending
Thru libraries and museums, galaxies and stars
Down the windy halls of friendship
To the rose clipped by the bullwhip
The motel of lost companions
Waits with heated pool and bar.
But me I’m not stopping there,
Got my own row left to hoe
Just another line in the field of time
When the thrashers comes,
I’ll be stuck in the sun
Like the dinosaurs in shrines
But I’ll know the time has come
To give what’s mine.




lunes, 25 de enero de 2010

Primera cita del año

Es la segunda ocasión en que corría una prueba de la Liga de cross de Cabrerizos. Cuando llego, sobre todo me llama la atención que a pesar del desapacible día, cada vez más gente se anima a esta loca afición del deporte, especialmente en estas carreras cortas. Único objetivo: probar si mi gemelo estaba recuperado cara a la inscripción en el Maratón de Sevilla. Han cambiado el circuito, alternando parte de un duro trazado urbano rompepiernas y el propiamente de cross a través de unos pesados caminos embarrados. Poca historia tiene la carrera: controlando, acompaño al Ciego Sabino durante toda la prueba, el que por cierto cada día corre más rápido aunque lo suyo sigue siendo el fondo, cuanto más largo mejor. Al final 41:31 para 9.200 kms sin dolor alguno. Feliz. Me acabo de apuntar al Maratón de Sevilla. 14 de Febrero. 3 semanas. Suficiente. Ahora espero tener frialdad para controlar las cargas y no resentirme. Entrenar con cabeza, progresivamente y con el objetivo de llegar medianamente bien para hacerme un bonito maratón el domingo de carnaval.

La sonrisa es la de después de la carrera. Contento, sin noticias de mis gemelos.



Cambiando de tema, este fin de semana se nos murió la inolvidable Varinia. Descanse en paz Jean Simmons. Me quedo viudo, ya sabéis que....

"¡¡YO SOY ESPARTACO!!"

viernes, 22 de enero de 2010

Chicas con guitarras

Que no, que no...¡salidos!... que la foto es de cachondeo. Un cebo demasiado obvio excepto para vosotros, presa fácil. No creo que esta estupenda señorita haya cogido una guitarra en su vida ni que probablemente cante más que en la ducha.

Como bien sabéis, esto de la música es una cosa seria, así que ya podéis marchar. La entrada del fin de semana se la dedico a toda esa nueva hornada de chicas que está surgiendo en el pop y el rock español. No se trata de un movimiento, de una generación. Nota común a cualquier fenómeno de este tipo es que las protagonistas, por principio, nieguen su inclusión apelando a su individualidad. Pero ahí ya entramos los plumillas, los que sabemos de todo y de nada, para contar las cosas como las vemos.

Para mí hay notas comunes: todas son solistas, no necesitan el amparo de banda alguna. Todas son compositoras dotadas de un discurso propio, con más o menos fondo. En unas se nota más, en otras menos pero presente está el aliento de la "americana", el fértil terreno del estilo probablemente más en forma del rock actual. Seguro que si a todas se le preguntase, recibiríamos cascada de elogios para todas las grandes damas del country rock o country folk americano, cuyo espíritu sobrevuela muchas de sus composiciones.

Me gusta este nuevo camino, esas huellas que unas dejan para el resto. Seguiremos atentos al receptor. Ahora que majaderos mensajes apocalípticos anuncian el fin de la música, tal vez pronto asistamos al alumbramiento de algo grande.

Anni B Sweet. Clon de Lourdes Hernández (Russian Red). Comandado a las labores de producción por Brian Hunt, ex novio y a la sazón también productor de Lourdes, fusila literalmente su estilo, hasta el punto que la primera vez que la escuché, las confundí. Promete pero tiene que encontrar su propio mensaje. Aquí os dejo una bonita canción.



Tulsa es Miren Iza, nuestra psiquiatra favorita, antigua componente de las rockeras Electrobikinis. A punto de publicar segundo disco, si cuenta con alguna canción gancho, lo tiene todo para el éxito masivo. Por lo pronto canta con Bunbury en el primer single del nuevo disco del aragonés, la versión de "Frente a frente" de Jeannette que pronto vais a oir hasta el hartazgo.



Zahara. Cuando hace un año puse esta delicia de Love of Lesbian, ya avisé que la chica que acompañaba a Santi, pronto se haría famosa. En el camino está, grabando con "multi", machacando el vídeo en cadenas generalistas. Más ñoña, más comercial, más pop con toques de cantautor que las demás. Lo siento, Popi, ya sé que dijise que no la pusiera. Te la saltas.



Lidia Damunt. Ésta es la más rarilla. Sonido sucio, menos voz, francotiradora. Recuerdo que leí una crítica destructiva en El País mientras el Rock de Lux la elegía entre los mejores discos del año. Interesante. Iremos viendo cómo se desarrolla. Soldada a su harmónica, música cruda que evoca desiertos, crímenes y alcohol.



Russian Red. Una debilidad. Ya situada en pista de despegue, bonita y con estilo, dotada de una peculiar y poderosa voz, está lista para abandonar la aristocracia indie y desembarcar en el mundo comercial aunque me temo que para ello deba comprometer su integridad artística. Es la tercera canción que pongo de ella. Hoy una que me mata. Quizá para valorarla hay que escucharla más veces. Es muy lenta pero es tremenda, intensa, arreglos de piano y viento justos al mando de la voz perfecta. Con muchas ganas de verla en un teatro.



Ya acabo. Como antecedente de todas estas dagalas, quizá podríamos mencionar a Christina Rossenvinge, a la que le costó desprenderse de su imagen comercial del famoso "chas" y poco a poco fue construyendo un discurso propio aunque quizá peque de ser más un personaje que una persona real. Demasiado próxima a la imagen del alternativo intelectual de manual. A veces todo parece demasiado postizo, como sus dos parejas, los artistas malditos Ray Loriga y Nacho Vegas. Ya sé que a muchos os parecerá una ratita presumida pero tiene más chicha artística (de la de verdad nada de nada, por lo que dice Popi, es traslúcida) de lo que parece aunque a veces resulta más lánguida de lo conveniente. Aquí un rock and roll con Nachete, ya su ex.



"La imagen es la realidad"

miércoles, 20 de enero de 2010

La Napoleonienne


Ya sabéis el significado de"Jaramugada" según el pretigioso doctor académico de la lengua triatlética: "Competir por competir, pero disfrutando de la superación. Cuanto más lejos y mayor dureza, mejor. No hay dolor. Semper finisher. A la gloria atravesando la adversidad. Puede equivaler en ocasiones a machada, muchas veces gestada en la ribera del río entre amigos mientras suena Cash. Si no hay prueba a la que acudir, se inventa".



Sabemos que somos un club especial, no cobramos cuotas y si quieres ser jaramugo o te sientes jumento, pues lo eres desde ya; cuando te toque, te pasaremos un par de camisetas y unas chapas. Parece ser que por esas tierras de Dios, hay mucho atleta de espíritu jumento. Dios los cría y ellos se juntan. Recorriendo mundos blogueros, me topé con Luis aka Spanjaard. Me gustaron los temas, me gustó cómo relataba sus historias. Después me enteré que era el organizador de "Los Castillos de Ávila", una carrera de 48 kms. bonita, cachonda y de buen trato que en su día disfruté y que tristemente desapareció. Enlacé el blog y a los pocos días leí esto:

Buitrago, 30 Noviembre 1808, 6pm.
«Querido hermano, hemos tenido una batalla. Un ejército de 9000 hombres ocupaba Somosierra. Otros 4000 estaban posicionados en Sepúlveda. El cuerpo de Somosierra ha sido derrotado, sus cañones, aproximadamente 50 carros para mercancías, y muchos prisioneros atrapados ocultándose el resto, dispersos, por las montañas. La vista de unos 50 oficiales escapando a todo galope mientras nuestros húsares les perseguían, llevó a nuestra avanzadilla a primeras horas a Buitrago. Mi caballería ha llegado esta noche a San Agustín” [correspondencia íntima de Napoleón Bonaparte a su hermano José I]
El emperador corso, la Grande Armée, la campaña completa de la península ibérica y las lucha entre las diversas facciones de un país que peleaba contra lo desconocido esgrimiendo la ignorancia y el fanatismo, todo esto se puede recorrer por toneladas de estanterías y callejas y plazas. No soy revertiano y, particularmente, la ocupación borbónica de España me parece un periodo patético. Los libros y demás refulgentes homenajes al pueblo español (¿a cual, al que pasaba hambre, al acusado de colaboracionista o al fernandino?) me dan absolutamente igual. Pero hay trazas. Trazas por caminos y viejas rutas de campañas. Desde el lugar donde se puede observar aún el fortín de los polacos, la defensa que estableció el ejército de Napoleón en Somosierra, emplazamiento de una de las batallas de mayor recuerdo para la nación polaca y sus fieles servidores a Bonaparte (30 noviembre 1808), hasta el cuartel que el Emperador usó como base en la ciudad donde mal reinaba su hermano José, hay unos 92km.
Un tipo bajito con ansias de conquistar Europa e introducir su charme pérsonnel ataca el paso con 40.000 hombres y poca paciencia. Manda a su caballería polaca personal contra los españoles y corona el alto de Somosierra en medio de una tempestad de viento y frío un 30 de Noviembre. Desde ahí la conquista quedó en una marcha ocupando poblaciones por todo el camino de Burgos hasta los cuarteles establecidos en Chamartin de la Rosa (hoy colegio Sagrado Corazón, metro Duque de Pastrana). Buitrago, La Cabrera, Cabanillas, San Agustin de Guadalix o el palacio del Conde de Puñoenrrostro en Alcobendas.
De Somosierra al cuartel general Bonaparte en Chamartín. ¿Por qué no? Queda apuntado como ruta para la primavera de Abril-Mayo.

Dos de mis pasiones, historia y deporte enlazadas en un día. Y eso digo yo.. ¿Por qué no? 92 kms de Somosierra a Chamartín. 13 de Marzo a las 9 de la mañana en Plaza Castilla, autobús a Somosierra. Por ahora somos cinco impresentables. No los conozco en persona pero aquel día tendremos muchas horas para charlar. Espero que por la noche nos vayamos de cena y a tomar unas birras para rehidratarnos. Si alguien quiere, ya sabe.
A propósito, la segunda edición de la Verracada Nui!!, prestigiosa prueba hermana de La Napoleonienne, en principio para mediados de Abril. Ya avisaremos con tiempo.

Aprovechando el nombre de la carrera, hoy dejo a Napoleón Solo, un nuevo grupo "granaíno" que se va haciendo camino. ¿Qué tendrá la misteriosa ciudad? Será el "duende", será la magia que habita entre las calles del Albaicín. Tierra fecunda en músicos: Morente, Lagartija Nick, 091 y posteriormente José Ignacio Lapido, Planetas, Niños Mutantes, Lori Meyers....

lunes, 18 de enero de 2010

Banda sonora para 333 kilómetros

La mayoría ya sabéis de la hazaña de Sergio, los 333 kms "non stop" que se nos metió para el cuerpo el bendito. Cuando nos contaba alguna de la música que llevaba, como soy el más "musiquero" de los fondistas, se me ocurrió hacerle un pequeño homenaje utilizando alguna de las bandas que escuchaba. Ni entreno ni compito con música (¿a que a alguno le sorprende?). Cuestión de principios. Sólo se me ocurrió llevar un reproductor al Ultra Trail del Mont Blanc porque realmente tenía miedo a la segunda noche sin dormir, a tantas horas sin parar y pensaba que quizá necesitara algo de motivación extra. Finalmente no la utilicé. Ya sé que esto va a sonar como una gran fantasmada pero la verdad es que ahora recuerdas la carrera como algo que pasó volando y ni se me ocurrió ponerme los cascos.

Mucha de la gente que estamos en el mundillo y conocemos las carreras que se celebran por doquier, pensamos que si entrenamos y de verdad lo decidimos, por salvajes que fueran, acabaríamos, cruzaríamos esas líneas de meta. Sin embargo hay unas pocas que dices no, no... es imposible que yo consiguiera hacer eso, entre ellas estos 333 kms, entre ellas el Spartatlon. Bien decía Sergio que si cuentas allí que has hecho el UTMB o el Maratón de las Arenas, se te ríen en la cara.
Sólo voy a hablar de música. Si yo tuviera que elegir buscando motivación, buscando no quedarme dormido, portaría música muy cañera o que me emocionara, como podría ser ésta. Mejor que hable Sergio de lo suyo, de lo que importa para que os déis una idea los que no lo hayáis disfrutado. Aparte de ser bueno en lo suyo, el dagal sabe escribir.

"Estaba siendo un tramo soberbio. No cruzábamos palabra, pero intuía que él lo estaba disfrutando, estaba siendo magnífico. En una colina paramos un rato a hablar con Alain Gestin, el padre de todo esto, y reemprendimos la marcha igual que la habíamos dejado, empalmados, contentos de nuestro deporte, de estar ahí, de compartirlo, de estar en medio de un sueño que nosotros estábamos construyendo. Kilómetro 100, disfrutando mucho, con fuerzas, así teníamos que hacerlo, otro planeta alineado. Sabíamos que "moriríamos" más pronto que temprano, pero lo bueno hay que saber disfrutarlo, y en experiencias tan duras como ésta, no lo puedes dejar escapar."


"Empezamos a hacer largos tramos de pedregales que comienzan a tocarnos los pies. Dar unas cuantas cabezadas he contado que fue la primera crisis, pequeña más bien; aquí fue ya de unas dimensiones considerables: lentísimo avance fuera de pista, dolor de tantísima piedra que han plantado por aquí y tramo infinito que parece que nunca acaba. Encerrados en nuestra mierda, hartos de esta durísima veintena de kilómetros, la primera luz de alarma se enciende pues tenemos que apretar bastante para conseguir llegar al durísimo séptimo "check point". Empiezo a cagarme en todo, esto no se acaba, puto control. Todos firmes, estamos en plena guerra."


"Empieza la fiesta de verdad. Cada vez tengo más sueño, voy dando cabezadas y queda mucho para amanecer. Ni la música a todo trapo, ni concentrarme en no dormirme, ni pensamientos motivadores, me caigo de sueño, llevo casi dos días sin dormir y encima apretando mi cuerpo hasta cerca de mi límite. (...) Cada diez segundos doy una cabezada, voy zombi perdido, una vez, otra vez, cabezada, agujero, tropezón, cabezada. Horrible, lo empiezo a pasar muy mal (...).Ya cierro los ojos para intentar tener microsueños, pero no consigo que me sirvan de nada. Esto es una lucha titánica. Estoy roto. Veo a gente, ¿qué harán por aquí? Un montón de botellas de agua en el suelo, no sé qué hacen fuera de un control. Sìempre veo una pequeña duna o montículo pero nunca hay que subirlo, qué raro. Coño, musgo. En el desierto. Nunca me lo hubiera imaginado. Afino la vista porque me extraña y se va poniendo marrón. Una explotación agropecuaria, ¿aquí? ¿en medio de la nada? Pero si hay cuatro camellos, dos burros y tres cabras escuálidas. No sé. Ya sé. Estoy teniendo alucinaciones."


"Estamos de vuelta, tocados pero no hundidos, tras tres jornadas (casi) ininterrumpidas de desierto, con otras fuerzas y otra mentalidad, mucho más cansados y doloridos, pero sabiendo que hemos pasado tres intensos días de arena, frío y penalidades, de experiencias únicas en la vida de un deportista y de una persona; suena pretencioso, pero no tengo duda de que somos mejores en todo tras estos tres días, vivir en el filo de la navaja, aunque sea un rato, te hace verlo todo con perspectiva, empezando por uno mismo; no es un cambio radical, por supuesto, son sólo leves matices, suficientes para que haya compensado todo el esfuerzo de los últimos meses."



Dos minutos y diecinueve segundos durante los que no te haré ni puto caso y en los que me tocará remedar a Iván. Dos minutos y diecinueve segundos en el olimpo del pop español. Seguro que lo cantaría aunque llevara cuarenta horas sin dormir.

Después del pelotazo de "Dookie" y dos buenos discos posteriores, yo ya los daba por perdidos.. ¿puede un punky ser un responsable padre de familia?... y he de reconocer que me sorprendieron con "American Idiot", una especie de "¡ópera punk!" con gran variedad de registros, cuyo mejor exponente es éste, "Jesus of Suburbia", varias canciones fundidas en una, derrochando posibilidades. Una canción larga de más de ocho minutos, ideal para devorar kilómetros.



Aún reconociendo el talento de Mathew Bellamy para componer, Muse me cargan. Creo que si fuera más moderado, menos excesivo, menos megalómano, menos ampuloso... no sé si todos, pero al menos yo, lo agradecería. Los he visto tres veces, los he visto crecer, desde Asturias con cuatro gatos (no los conocía nadie) a Benicassim (ya status de estrella) pasando por un gran concierto en Festimad. Mentiría si dijera que no me lo pasé de puta madre en los tres, saltando y bailando como el que más. A día de hoy, no tienen techo, capaces de llenar Wembley.



Foo Fighters demostraron que había vida después de Nirvana. Dave Grohl era algo más que aquél tío que tocaba la batería en el grupo de Kurt Kobain. No me convencían demasiado hasta que su colaboración con "las reinas", con The Queens of the Stone Age de Josh Homme, provocaron una "stonerización" de su sonido, más duro, más austero, más seco. Mejores, sin duda.

viernes, 15 de enero de 2010

Una de libros

COMENTARIOS SOBRE LA MAYORÍA DE LOS LIBROS QUE LEO

"El Evangelio según Jesucristo" (Saramago) (12/23)

"Fedón o del alma" (Platón) (12/23)

"Jaspers" (A. Kremer-Marietti) (12/23)

"La guerrilla antifranquista en la provincia de Salamanca. La toma de Los Santos por los maquis. El suceso de Colmenar de Montemayor". (Javier Álvarez). (12/23)

"Roma, nostalgia y rescate. Grabados de Piranesi" (VVAA) (12/23)

"Sonetos" (Shakespeare) (12//23)

"Fedro o de la Belleza" (Platón) (12/23)

"Historia de Ciudad Rodrigo y su Tierra (I)" (VVAA) (11/23)

"Apocalipsis de Durero" (VVAA) (11/23)

"El desierto de los tártaros" (Dino Buzzati) (11/23)

"Crónica histórica de San Miguel de Valero" (José Luis Zarza) (10/23)

"Entresierras por los caminos históricos" (VVAA) (10/23)

"Poesías" (Fray Luis de León) (10/23)

"La Vall de Boí. Mil años de arte románico" (VVAA) (09/23)

"Feria" (Ana Iris Simón) (09/23)

"Imágenes de la Virgen en los códices medievales" (Federico Declaux) (09/23)

"El banquete o del amor" (Platón) (09/23)

"Don Pelayo y Covadonga" (VVAA) (08/23)

"Ermitas de Salamanca" (VVAA) (08/23)

"Antología poética" (Quevedo) (08/23)

"La aventura del Renacimiento" (VVAA) (07/23)

"Temor y temblor" (Kierkegaard) (06/23)

"Solo viento" (Aída Acosta) (05/23)

"Los asquerosos" (Santiago Lorenzo) (05/23)

"Vita Nova" (Louise Glück) (05/23)

"El rey Lear" (Relectura) (Shakespeare) (05/23)

"Una mujer ante la verdad. Aproximación a la filosofía de Edith Stein" (E. García Rojo) ((4/23)

"Hurdes. El paraíso maldito" (Iker Jiménez) (4/23)

"Sabiduría" (Biblia) (4/23)

"El camino de Santiago en la Edad Media" (VVAA) (4/23)

"Eclesiástico" (Biblia) (3/23)

"Otelo" (Shakespeare) (3/23)

"Flor nueva de romances viejos" (Relectura) (Menéndez Pidal Ed.) (3/23)

"Herejías medievales" (VVAA) (3/23)

"Defensa de Sócrates" (Platón) (2/23)

"Eclesiastés" (Biblia. 2/23)

"Job" (Biblia) (01/23)

"La lucha contra el demonio. Hölderlin. Kleist. Nietzsche" (Zweig) (12/22)

"Grandes personajes de la Edad Media" (VVAA) (12/22)

"Proverbios" (Biblia) (12/22)

"Hamlet" (Relectura) (Shakespeare) (12/22)

"Vida de San Francisco de Asís" (A. Pombo) (12/22)

"Lamentaciones" (Biblia) (12/22)

"Cantar de los Cantares" (Biblia) (12/22)

"Carta de Jeremías" (Biblia) (11/22)

"Baruc" (Biblia) (11/22

"Daniel" (Biblia) (11/22)

"La Villa Ducal del Tornadizo" (R. Grande del Brío) (11/22)

"El fin de la Edad Media" (VVAA) (11/22)

"Malaquías" (Biblia) (10/22)

"Zacarías" (Biblia) (10/22)

"Ageo" (Biblia) (10/22)

"Sofonías" (Biblia) (10/22)

"Habacuc" (Biblia) (10/22)

"Nahum" (Biblia) (10/22)

"Miqueas" (Biblia) (10/22)

"Amós" (Biblia) (10/22)

"Abdías" (Biblia) (10/22)

"Jonás" (Biblia) (10/22)

"Joel" (Biblia) (10/22)

"Oseas" (Biblia) (10/22)

"Ezequiel" (Biblia) (9/22)

"Los caminos de Santiago en la Edad Media: imágenes y leyendas jacobeas en territorio hispánico (siglos IX a XIII" (VVAA) (9/22)

"Pellegrino e nuovo Apostolo.San Francesco nel Cammino di Santiago" (VVAA) (9/22)

"San Francisco e o seu tempo" (VVAA) (9/22)

"El peregrino ruso" (Anónimo) (9/22)

"Paseos por las Hurdes" (R. Grande y JL. Puerto) (9/22)

"Templos de luz. El primer Gótico" (VVAA) (9/22)

"Biografía de la luz" (Pablo D´Ors) (8/22)

"Romeo y Julieta" (Shakespeare) (8/22)

"Templarios" (VVAA) (8/22)

"Alianza y condena" (Claudio Rodríguez) (7/22)

"Jeremías" (Biblia) (7/22)

"El viaje de San Francisco a España" (V. Redondo) (6/22)

"Francisco de Asís y el Sultán" (M. Corullón) (5/22)

"Atlas histórico: Idade Média e tempos modernos" (VVAA) (5/22)

"Isaías" (Biblia) (5/22)

"San Francisco de Asís" (Chesterton) (5/22)

"Antología poética" (John Keats) (4/22)

"La muerte de Empédocles" (Hölderlin) (4/22)

"El Rebollar (Salamanca). Paisaje vivo" (VVAA) (4/22)

"Atlas histórico del mundo antiguo" (VVAA) (4/22)

"Lecciones de Estoicismo" (John Sellars) (4/22)

"Lecciones de Epicureismo" (John Sellars) (3/22)

"San Francisco de Asís" (Hesse) (3/22)

"Apuntes sobre poesía" (Cristóbal de Castillejo) (3/22)

"Una Edad Media en imágenes" (Jacques Le Goff) (3/22)

"Arqueología de la Biblia" (VVAA) (3/22)

"Filosofía para exploradores polares" (Erling Kagge) (3/22)

"Judith" (Biblia) (3/22)

"Tobías" (Biblia) (2/22)

"Ruth" (Biblia) (2/22)

"Judíos errantes" (Joseph Roth) (2/22)

"Románico zamorano" (VVAA) (2/22)

"Macabeos II" (Biblia) (2/22)

"Macabeos I" (Biblia) (1/22)

"Vita nuova" (Dante) (12/21)

"Viaje al fin de la noche" (Céline) (12/21)

"El Camino de Santiago de Castilla y León" (Pascual Martínez Sopena) (12/21)

"Por Salamanca también pasa el Camino de Santiago" (Salvador Llopis) (12/21)

"Autobiografía. Sobre la antigüedad de los judios" (Flavio Josefo) (12/21)

"Heráldica de Ciudad Rodrigo" (Mª. Paz de Salazar y Acha) (12/21)

"Ciudad Rodrigo. La catedral y la ciudad" (I) (M. Hernández Vegas) (12/21)

"Mitología e iconografía en la pintura del Museo del Prado" (Pilar González Serrano) (12/21)

"Imitación de Cristo" (Thoma de Kempis. Trad. Fray Luis Granada) (12/21)

"La belleza y el terror" (Catherine Fletcher) (12/21)

"Nehemías" (Biblia) (12/21)

"La hora interior. Antología poética 1967-2001" (Antonio Colinas) (12/21)

"Esdras" (Biblia) (12/21)

"Viaje a la aldea del crimen" (Ramón J. Sender) (12/21)

"Crónicas" (II) (12/21)

"El talmud" (César Vidal) (11/21)

"Crónicas" (I)" (Biblia) (11/21)

"Córdoba de los Omeyas" (Muñoz Molina) (10/21)

"Lo profano en el arte sagrado medieval" (Codex Aquilarensis. VVAA) (10/21)

"Reyes"(II) (Biblia) (10/21)

"Emocionarte" (Carlos del Amor) (09/21)

"La biblia contada para escépticos" (Juan Eslava Galán) (09/21)

"El abismo de Eros: el amor y la seducción en la Antigua Grecia" (Matteo Nucci) (09/21)

"La guerra de los judíos" (Flavio Josefo) (09/21)

"Reyes" (I) (Biblia) (09/21)

"Todo fluye" (Grossman) (8/21)

"Arquitectura tradicional de la sierra de Francia: ornamentación e iconografía" (Carlos Fortes García) (08/21)

"Samuel II" (Biblia) (08/21)

"De senectude politica" (Pedro Olalla) (08/21)

"El misterio de la creación artística" (Zweig) (8/21)

"La danza de la muerte" (Hans Holbein) (07/21)

"Samuel I" (07/21)

"Cuaderno de campo de Castilla y León y Extremadura" (J.J.Bautista) (06/21)

"Zohar. El libro de los Esplendores" (Eliphas Levi) (06/21)

"Josué" (Biblia) (06/21)

"Simbología bíblica en la iconografía de la catedral de Santa María de Ciudad Rodrigo" (Ángel Olivera) (06/21)

"Jueces" (Biblia) (06/21)

"El bestiario de las catedrales" (M.A. Villanueva) (05/21)

"¿Hay derecho? La quiebra del Estado de derecho y de las instituciones en España" (Sansón Carrasco VVAA) (05/21)

"El fin de la fiesta" (Rubén Amón) (05/21)

"Deuteronomio" (Biblia) (05/21)

"Séneca. El arte de vivir" (Séneca. Jaime Moreno) (05/21)

"Números" (Biblia) (04/21)

"Manifiesto por la lectura" (Irene Vallejo) (04/21)

"Budismo esencial" (Juan Arnau) (03/21)

"Poetas de lisboa" (VVAA) (03/21)

"Los griegos y nosotros. De cómo el desprecio por al Antigüedad destruye la educación"(Ricardo Moreno Castillo) (03/21)

"Cartas a Poseidón"( Cees Nooteboom) (03/21)

"Lo que el budismo no es (y lo que pudiera ser) (Juan Arnau) (03/21)

"Kunsthistorisches Museum de Viena" (VVAA) (03/21)

"Historia universal de la infamia" (Borges) (02/21)

"Pico della Mirandola" (Carlos Goñi) (02/21)

"Pompeya. Vida, muerte y resurrección de la ciudad sepultada por el Vesubio" (Mirella Romero) (02/21)

"Génesis" (Biblia) (01/21)

"Éxodo" (Biblia) (01/21)

"Levítico" (Biblia) (02/21)

"Grandes poetas ilustrados: Kavafis" (01/21)

"Guía Museo de Ferias de Medina del Campo" (01/21)

"Un verano con Homero" (Sylvain Tesson) (12/20)

"Walden" (Thoreau) (12/20)

"El giro" (Stephen Greenblatt) (12/20)

"La vida de Jesús. Realidad y mito" (VVAA) (12/20)

"Epicuro, en busca de la felicidad" (Gabriela Verti y Carlos García Gual) (11/20)

"Ciudades romanas de oriente: Éfeso y Pérgamo" (Juan Piquero Rodríguez y Juan Pablo Sánchez) (11/20)

"La guerra de los pobres" (Eric Vuillard) (10/20) 

"Irene y el aire" (Alberto Olmos) (10/20)

"Capitales del Imperio: Roma y Constantinopla" (VVAA)  (10/20)

"El asedio de Troya" (Kallifatides) (09/20)

 "El infinito en un junco" (Irene Vallejo) (09/20)

 "El sabio camino hacia la felicidad: Diógenes de Enoanda y el gran mural epicúreo" (Carlos García Gual) (09/20)

 "Turner" (Laura García Sánchez) (08/20)

 "JMW Turner" (Martina Padberg) (08/20)

 "Otra vida por vivir" (Kallifatides) (08/20)

 "Galerías de la Academia de Venecia" (VVAA) (07/20)

 "Nietzsche en la escritura de Imre Kértesz, o cómo ir haciendo destino en un mundo contingente" (Jaime Aspiunza) (07/20)

 "Pinacoteca de Brera" (VVAA) (06/20)

 "Ciudad Rodrigo, tierra vettona" (José Luis Francisco) (06/20)

 "Grandes construcciones romanas" (VVAA) (06/20)

 "La atracción del abismo. Un itinerario por el paisaje romántico" (R. Argullol) (05/20)

"Misterios encendidos. Sobre María Zambrano" (Antonio Colinas) (05/20)

"Naturaleza" (R.W. Emerson) (05/20)

"El amante del volcán" (Susan Sontag) (05/20)

"Prosas profanas" (Rubén Darío) (05/20)

"El ocaso del optimismo. De Leibniz a Hamacher. Debates tras el terremoto de Lisboa de 1755" (Ricardo Hurtado Simó) (04/20)

"El arte de la buena vida. Un camino hacia la alegría estoica" (Bill Irvine) (04/20)

"Pilato y Jesús" (Giorgio Agamben) (04/20)

"Alegría" (Manuel Vilas) (04/20)

"Reconstrucción de la Roma Imperial y Ostia" (VVAA) (04/20)

"Meditaciones" (Marco Aurelio) (03/20)

"Séneca y el Estoicismo" (Paul Veyne) (03/20)

"¿Qué es la historia cultural?" (Peter Burke) (03/20)

"Grecia clásica. Reproducción de Atenas y Olimpia" (VVAA) (03/20)

"La era de las catedrales" (VVAA) (03/20)

"Cezanne: site/non site" (Guillermo Solana) (03/20)

"Cómo ser un estoico: utilizar la filosofía antigua para vivir una vida moderna" (Massimo Pigliucci) (03/20)

"Ordesa" (Manuel Vilas) (1/20)

"El cuaderno gris" (Josep Pla) (1/20)

"Terra Alta" (Cercas) (12/19)

"Tiempo de magos. La gran década de la filosofía: 1919-1929" (Wolfram Eilenberger) (12/19)

"Arquitecturas pintadas. Del Renacimiento al XVIII" (Beatriz Fernández) (12/19)

"Un Odisea" (Daniel Mendelsohn) (12/19)

"Comentarios a la Ley 9/2017, de Contratos del Sector Público" (Álvaro Canales, Justo Alberto Huerta) (12/19)

"Arqueología de la Biblia. Nuevo Testamento" (VVAA)

"Nuevo Testamento " (VVAA) (12/19)

"Museos del mundo: Rijksmuseum" (VVAA) (11/19)

"Sidi" (Reverte) (11/19)

"Museos del mundo: Museos Vaticanos" (VVAA) (11/19)

"El fatal destino de Roma" (Kyle Harper) (11/19)

"Africanus, el hijo del cónsul" (Posteguillo) (11/19)

"Guerra y paz" (Tolstoi) (10/19)

"Museos del mundo: Ermitage" (VVAA) (10/19)

"Museos del mundo: Prado" (VVAA) (9/19)

"Marco Aurelio. Una vida contenida" (Fernando R. Genovés) (9/19)

"Peña de Francia: historia, arte, entorno" (Ángel Pérez Casado, Alfredo Encinas Martín) (8/19)

"Relección sobre los indios" (Francisco de Vitoria) (8/19)

"De visita a la Catedral de Ciudad Rodrigo" (Historia ilustrada) (Alberto Dávila, Joan Miquel Sala, Teresa Sánchez) (8/19)

"Yo, Julia" (Posteguillo) (8/19)

"Historia y arte de Portugal" (Ramón Villares) (8/19)

"El mundo clásico: una breve introducción" (Mary Beard y John Henderson) (8/19)

"Tratado Derecho Administrativo y Derecho Público General: Contratos del Sector Público" (Santiago Muñoz Machado) (6/19)

"Historiografía del arte" (Antonio Urquízar) (6/19)

"El modelo veneciano en la pintura occidental" (VVAA) (7/19)

"Museos del mundo: Louvre" (VVAA) (6/19)

"Museos del mundo: Galería de los Uffizzi" (VVAA) (7/19)

"Una historia de España" (Pérez Reverte) (7/19)

"La Guerra Civil contada a los jóvenes" (Pérez Reverte) (7/19)

"La Guerra Civil española" (Stanley G. Payne) (5/19)

"Imperiofobia y leyenda negra" (Mª Elvira Roca Barea) (4/19)

"Hanna Arendt. La política en tiempos oscuros". (Cristina Sánchez Muñoz) (4/19)

"Museos del mundo: National Gallery" (VVAA) (4/19) 

"Como los hijos de Atticus" (Rebeca Jerez) (4/19)

"Los asesinos del emperador" (Santigo Posteguillo) (4/19)

"Las siete vidas de Alberto" (Víctor Esteban) (4/19) 

"Spinoza, la filosofía al modo geométrico" (Joan Solé) (4/19)

"Jerónimo Prieto, un pintor de taller" (VV.AA.) (4/19)

"La Guerra Civil española" (Paul Preston) (3/19)

"Rubaiyat" (Pessoa) (3/19)

"La belleza encerrada" (Varios autores) (3/19)

"La mirada de Roma. Retratos romanos de los museos de Mérida, Tolouse y Tarragona". (Varios autores) (3/19)

"A sangre y fuego" (Chaves Nogales" (2/19)

"Un museo de curiosidades. Guía alternativa MNAR Mérida" (Rafael Sabio González) (2/19)

"Schopenhauer. El pesimismo se hace filosofía" (Joan Solé) (2/19)

"Rembrandt en la memoria de Goya y Picasso" (Varios autores) (2/19)

"Venancio Blanco" (Varios autores) (2/19)

"Goya. Caprichos, Desastres, Tauromaquia, Disparates".  (Sigrum Paas-Zeidler) (2/19)

"La edad de la penumbra" (Catherine Nixey) (1/19)

"Esparta contra Atenas" (Juan Carlos Moreno Delgado) (1/19)

"Alejandro el Conquistador" (Josep María Casals) (1/19)

"Mérida Cristiana" (Isaac Sastre de Diego) (1/19)

"La gran aventura de los griegos" (Javier Negrete) (1/19)

"La España vacía" (Sergio del Molino) (1/19)

"La imagen de la ciudad en la Edad Moderna" (Alicia Cámara, Consuelo Gómez) (1/19)

"La perspectiva esencial. Minimalismos en la colección Helga de Alvear "VV.AA." (1/19)


"Historia ilustrada de la antigua Roma" (Chiara Melani, Francesca Fontanella, Giovanni Alberto Cecconi) (12/18). Libraco de consulta que llevaba años por casa y que decidí deglutir por completo. Interesante, una buena guía general, a ratos exhaustivo, con planos y algunas fotos estupendas.

"El anticristo" (Nietzsche) (12/18). Adoro a Nietzsche, más que por lo que cuenta, por cómo lo cuenta. Dueño de un talento literario indudable, sus escritos despiden una pasión y una beligerancia poco habitual, muy acorde con sus mensajes de denuncia, de advertencia, del recto proceder; al fin y al cabo el prácticamente solo escribe y  se le conoce por su ética. En este caso más que a la religión cristiana, sobre todo se refiere a la utilización del mensaje cristiano, centrándose en la formulación de San Pablo, como doctrina castradora que impide al hombre desear aspirar a ser lo mejor que pueda ser, construyendo una moral del esclavo, imposibilitando la generación de las verdaderas élites que han de gobernar el mundo. 

"El triunfo romano" (Mary Beard) (12/18)Después de leer "El triunfo romano", mi tercer libro de Mary Beard, catedrática de Cambridge, premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales y popular presentadora de documentales sobre la Antigua Roma, acepto sin reservas el calificativo que aplicó a su obra un ponente de un curso al que asistí, el de alta divulgación.

Sus documentales son muy buenos, los libros también, donde valiéndose en todo momento de un lenguaje accesible, evitando el a menudo farragoso y críptico proceder académico -teniendo en cuenta la materia y los destinatarios no podría ser de otra forma-, ofrece una visión situada digamos que a medio camino, atractiva tanto para el estudioso como para el simple interesado con cierta base previa. 

Tal vez la materia de "El triunfo romano" resulte demasiado específica para esa amplia categoría de contorno difuso que constituye el aficionado al mundo romano, ya que al fin y al cabo son más de cuatrocientas páginas dedicadas a analizar al detalle cada aspecto de esta institución romana, lo que al final se traduce en cuestionar todos nuestros conocimientos, tratando de desvirtuar o colocar adecuadamente en su contexto lo ofrecido por autores contemporáneos al fenómeno o las diferentes hipótesis posteriores. Es la técnica habitual de la autora, la de poner en tela de juicio constantemente nuestra visión, casi convertida en prejuicio, no solo la de la persona común, sino también la de los propios especialistas.

Me gusta una opinión que le escuché alguna vez, la de que no se trata de admirar a los romanos, al fin y al cabo unos tipos bastante cafres en muchos sentidos,  sino de estudiarlos con pasión al tratarse de un pueblo, mejor, de una cultura verdaderamente muy interesante, también por su capacidad de asimilación de otras formas de ver el mundo.

La idea del triunfo romano ha penetrado en nuestra concepción de la victoria mucho más de lo que podríamos suponer, manejándose códigos muy similares dos mil años después.

"El proceso" (Kafka) /12/18). Siempre sencillo y perturbador Kafka. Se podría usar para definir el siglo XX, aunque a mí inevitablemente me lleva a los procesos del bloque socialista, me parece un ajustado precedente para concretamente  los procesos de Moscú de finales de los años treinta, cuando se juzgó a gran parte de la élite bolchevique; me es inevitable asociar a K., el personaje principal, con aquellos dogmáticos revolucionarios tratando de entender por qué se les juzgaba, qué había en ellos honestamente de contrarrevolucionarios, lo peor que le podía ocurrir a alguien. Aunque entiendo que al fin la obra es una metáfora sobre el propio existir humano, así te asfixiante, así de trágico.

"Cataratas" (John Berger) (12/18). Delicatessen,  un librito con los dibujos e impresiones del famoso comunicador sobre arte tras ser operado de cataratas. Un puñado de páginas escritas  por un espíritu de alta sensibilidad para atrapar el milagro más que de la visión, de la luz

"La consolación de la filosofía" (Boecio) (11/18). A Boecio, autor del siglo VI, por mentalidad, se le llamó el último romano. A este libro no se le puede separar de su contexto de nacimiento, ya que fue escrito con Boecio recluido, acusado con maledicencia, a la espera de la muerte decretada por el rey Teodorico, de quien él había sido consejero. Se vale de su erudición para crear una ficción en la que la filosofía se presenta al preso en forma de mujer para explicarle por qué a un hombre sabio no le deben afectar los reveses de la fortuna, para convencerle de dónde se halla el verdadero bien en esta vida. Había leído muchas referencias a Boecio en muchos autores y la verdad es que resulta francamente inspirador e emocionante este tratado filosófico-poético-teológico donde se alambica el aún muy vivo saber clásico con la poderosa influencia cristiana, sin que esta se nombre expresamente..

"Obra poética (II)". (Pessoa). (11/18) Llevo años leyendo a Pessoa casi a diario a primera hora de la mañana. Cuando por circunstancias -obligaciones académicas-, prescindo de él durante algunas semanas, al regresar soy felizmente consciente de cuánto me gusta, cuánto me identifico, cuánto me influye.  

"El elogio de la sombra" (J. Tanizaki). (11/18). Rescoldos de otra forma de sentir, de pensar, de vivir, en contraposición a la nuestra todopoderosa cultura. Digo rescoldos, porque en Japón me temo que ya quedará poco de esa romántica reivindicación de la oscuridad y la simplicidad frente a la luz.

"Epicuro y el Epicureismo" (Francesc Casadesús). (11/18). Hace tiempo que ando con ello, acercándome a una de las corrientes éticas para mí más lúcidas de la historia; hasta partes de su metafísica, su atomismo, sería en cierto modo aceptable. Un principio.

"Conquista y romanización de Lusitania" (Julián de Francisco Martín). (10/18). Basada en una tesis, para mí  se trata de una visión nueva y exhaustiva, tomando como referencia fundamental las estructuras sociales y económicas para apreciar los índices de permeabilización a la cultura y forma de vida romanas. Se centra en los tiempos del estertor de la República y del Alto Imperios para el estudio de la conquista de una región cuya amplia zona norte siempre se mostró poco receptiva a la romanización, que abarcando siglos no dejó de ser peculiar. 

"Antología de poesía latina" (Recopilación de Luis Alberto de Cuenca y Antonio Alvar). (10/18). Más que en  otros géneros, cuando leo textos de autores de la época, es especialmente en la poesía donde escucho las voces, anhelos, esperanzas, deseos, gustos, temores de aquellas gentes, lo que siempre estimula. Tampoco hay que olvidar que se escribe por y/o para élites,  lo que nos aleja del verdadero sentir del pueblo, incluso aunque se pretenda retratarlo, ya que siempre será una visión consciente o inconscientemente interesada. 

"La catedral de Ciudad Rodrigo. Visiones y revisiones" (Varios autores. Ed. Eduardo Azofra. Congreso 2005). (10/18). Una joya de libro. Repaso a casi cada aspecto de esa construcción e institución simbólica de nuestra ciudad. Muy técnico y exhaustivo, cuestionando gran parte de lo mamado en nuestro ambiente, de lo leído en otros libros. 

"El idiota" (Dostoievski). (10/18). Hacía tiempo que no leía novelas y me decídí por una apuesta segura, de los infalibles, ya muy leído por mí. No dejan de sorprenderme sus extraños tratamientos, su capacidad de análisis, sus caracteres extravagantes pero profundamente humanos, su fondo espiritual. Solo le pasa a los genios, no importa el tema, siempre serán modernos, nunca envejecerán. Dostoievski o nada. 

"Fortificaciones, poblados y pizarras. La Raya en los inicios del Medievo" (Varios autores. Exposición Palacio de los Águila 2018-2019). (10/18). En plena efervescencia se encuentra el estudio de la Antigüedad tardía y la Alta Edad Media en la zona. Conclusiones cada día un poco menos provisionales para el replanteamiento de ideas heredadas llenas de prejuicios sobre una pretendida "edad oscura", fruto de su escaso estudio.

"Historia de la Filosofía" (Bertrand Russell). (10/18). Como el de la Catedral, otro libro contundente por la extensión y casi el peso. Varios meses para un repaso a toda la historia de la filosofía. Como no podía ser de otra forma, alguna de las partes dedicadas a metafísica u ontología son complejas -por lo que sorprende que en su día fuera un superventas- pero poco a poco se va desentrañando. La parte ética, política y la puramente histórica es más llevadera.  Está escrita durante la Segunda Guerra Mundial, dato que no hay que perder de vista a la ahora de valorar muchos de sus planteamientos, lo que redunda en su valor de testimonio histórico. Guía para bucear en otros libros y autores. 

"Historia del cine" (Román Gubern). (10/2018). Especialmente interesante la descripción de sus inicios hasta la II Guerra Mundial. Después da la impresión de que el ritmo de redacción se acelera, tal vez por el abundante número de referencias, tal vez por tratarse de un mundo más conocido para un cinéfilo de medio pelo como yo, pero 600 páginas no creo que dieran para detenerse mucho más en obras y autores..

"¿Tener o ser?" (Erich Fromm). (9/2018) Coincidiendo con el autor en el examen, diagnóstico y la recomendación de un modo de vivir más centrado en ser que en tener, partiendo de autores clásicos también referentes míos , no puede dejar de advertirse la ingenuidad de algunas recetas para la mejor gobernanza del mundo, lo que quizá da fe de que nos encontramos en un estadio mucho más avanzado de cinismo, que no de lucidez.

"Una visita el monasterio de Yuste" (Pedro Antonio de Alarcón). Librito en el que aparte del interés histórico y artístico de la descripción, es más interesante aun el testimonio sobre las previsibles consecuencias de la instauración de la Primera República de 1873, la alarma que suscita en el autor los previsibles cambios radicales que se sucederían, el creer encontrarse al borde de un nuevo mundo sin valores. (9/2018)

"Protohistoria de la península Ibérica. Los pueblos prerromanos y la romanización". Cuadernos MAN, resúmenes para fijar ideas y sobre todo no olvidar las referencias cronológicas básicas, el marco en el que nos movemos. (9/2018)

"Hispania romana".  (9/2018)


"Los griegos en la península ibérica" (Luis Miguel Pino Campos)

“Filosofía y poesía” (María Zambrano)

“Hacia un saber sobre el alma” (María Zambrano)

“Claros del bosque” (María Zambrano)

“Recordarán tu nombre” (Lorenzo Silva)

“MC Aniversario del Reino de León (910-2010).Actas Jornadas" (Varios autores)

“En busca de Spinoza” (Antonio Damasio)

“Nietzsche y Epicuro” (Carlos García Gual)

“SPQR” (Mary Beard)

“Las raíces milenarias de Fuenteguinaldo” (Ángel González)

“El hombre en busca de sentido” (Viktor Frankl)

“Casar de Palomero y la encomienda del Sancti-Spiritus durante la Baja Edad Media. Un señorío gobernado por mujeres” (Sebastián Caballero)

“Nietzsche. El superhombre y la voluntad de poder” (Toni Llácer)

“Visión de la tierra insólita” (Ramón Grande del Brío)

“La herencia viva de los clásicos” (Mary Beard)

“Lagar (Catálogo exposición Salamanca 1997)” (Narciso Alba)

“Platón. La verdad está en otra parte” (E. A. dal Maschio)

“El poder del pasado. 150 años de arqueología en España. Catálogo 150 años MAN”. (Varios)

 "No amanece el cantor" (J. A. Valente)

"Poesía en la Residencia" (J. A. Valente)

"El pensamiento vivo de Séneca" (María Zambrano)

"Sapiens. De animales a dioses" (Harari Yuval Noah)

"La vida es sueño" (Calderón de la Barca)

"Teorías del arte de Platón a Wincklemann" (Moshe Barasch)

"María Zambrano, una pensadora de nuestro tiempo" (J.L. Abellán)

"Poesía" (Gabriel Celaya)

"Si esto es un hombre" (Primo Levi)

"Boris Godunov" (A. Pushkin)

"Los primeros faraones" (José Miguel Parra y otros)

"Poesía y pensamiento"  (Santa Teresa de Jesús)

"Buda" (Karen Armstrong)

"Enseñanzas del silencio de Moratiel" (Alicia Martínez)

"Diario de un seductor" (Kierkegaard)

"El nuevo libro del abecedario" (Karl Philipp Moritz)

"La herida de Spinoza" (Vicente Serrano)

"Campos de Castilla" (Machado)

"El orden de las cosas" (Nuno Iudice)

"Born to Run" (Springsteen)

"Puerca tierra" (John Berger)

"Anécdotas de la Edad Media"

"El periodismo es un cuento" (Manuel Rivas)

"El mito del eterno retorno" (Mircea Eliade)

"Portugal. Diez siglos XII-XXI" (Fernando Cortés)

"Bosquejo histórico de la Universidad de Salamanca" (Luis E. Rodríguez)

"Cuentos de Aldea" (Carlos Bravo Guerreira)

"Atenas" (Raquel López Melero)

"Reflexôes sobre a História" (Jacques le Goff)

"Pálpitos" (Óscar Gavilán)

"El monarca de las sombras" (J. Cercas)

"El mundo de ayer" (S. Zweig)

""Ritos, mitos y equívocos" (J. C. Baroja)

"Hojas de hierba" (W. Whitman)

"Los conversos en España y Portugal" (J. I. Pulido Serrano)

"Historia de la Inquisición española" (Jaime Contreras)

"El Sr. Inquisidor" (J. C. Baroja)

"El adversario" (E. Carrëre)

Catálogo exposición Celso Lagar Ciudad Rodrigo 2016

"El fantasma de la ópera" (Lerroux, Gaultier, novela gráfica)

"En el lugar de la palabra con Sta. Teresa y S. Juan de la Cruz" (R. Berzosa)

"Lo aprendí en el camino" (R. Berzosa)

"Obra poética" (I) (Pessoa)

"Antología del grupo poética de 1927"

"Voces de Chernóbil" (S. Alekxievich)

"Pelourinhos do concelho da Méda" (Júlio Rocha)

"Isaac Cardoso" (Claude B. Stuczynski)

"El sentido del progreso desde mi obra" (Discurso de ingreso en la RAE. M. Delibes)

"Castilla y León mística" 

"Celso Lagar. Los cuadros del "Petit Palais" (Narciso Alba)

"Poesía completa" (San Juan de la Cruz)

"Pensamientos y reflexiones" (Fray Luis de León)

"El viento comenzó a mecer la hierba" (E. Dickinson)

"Juicios, visiones y pareceres" (D. Torres Villarroel)

"Fragmentos de pocas líneas" (G. Torrente Ballester)

"Diario íntimo" (Unamuno)

"Judíos y conversos en la historia de Béjar" (A. Avilés)

"Fontes Iudaeorun Regni Castellae (VI). El pasado judío de Ciudad Rodrigo" (Mª. F. García Casar)

"Judíos, moriscos e Inquisición en Ciudad Rodrigo" (F. Sierro Malmierca)

"Gente de Naçâo além e aquém do Côa (Judeus sefarditas)" (A. Vasco y A. Carqueja)

"Sefarad, Sefarad. La España Judía" (VV.AA.) 

"Patria" (F. Aramburu)

"Mensagem" (Pessoa)

"El mito de Sísifo" (A. Camus)

"El libro del desasosiego" (Pessoa)

"En el café de los existencialistas" (Sarah Bakewell)

"Vidas paralelas: Alejandro Magno y Julio César" (Plutarco)

"Consignas para escritores" (Jorge Eduardo Benavides)

"Montaigne" (S. Zweig)

"Erasmo de Rotterdam. Triunfo y tragedia de un humanista" (S. Zweig)

"Sílabas de luz" (Aída Acosta)

"Un paseo invernal" (H.D. Thoreau)

"Gilead" (Marylinne Robinson)

"Cómo vivir. Una vida con Montaigne" (Sarah Bakewell)

"Historia de Ciudad Rodrigo" (D. Nogales Delicado)

"Ciudad Rodrigo, guerras incruentas" (Jesús Sánchez Terán)

"Indies, hipsters y gafapastas" (Víctor Lenore)

"Biografía del silencio" (Pablo D´Ors)

"La vida perenne" (José Luis Sampedro)

"Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Otros poemas" (Pablo Neruda)

"Sobre la tolerancia" (John Locke)

"Carta a un religioso" (Simone Weil)

"Pensamientos desordenados" (Simone Weil)

"Pájaros perdidos. Luciérnagas" (R. Tagore)

"Por qué soy cristiano" (J. A. Marina)

"Historia de la filosofía para jóvenes" (Jeremy Weate)

"El olvido de sí" (Pablo D´Ors)

"Antología poética" (Wislawa Szymborska)

"Traz os Montes" (J. LLamazares)

"Por qué los clásicos" (Italo Calvino)

"Dostoievski" (Rose Miller)

"Albert Camus, el hombre rebelde" (Javier Rambert)

"Maestro Eckhart" (Alois Maria Haas)

"Atlas Walter Benjamin Constelaciones" (Luis Rendueles y Ana Useros)


"Billie Holiday" (Muñoz y Sampayo)

"Sobre la historia natural de la destrucción" (W. G. Sebald)

"Diario" (Ana Frank)

"Diario" (Henry McKinnon)

"Sufismo. La enseñanza mística". (Katy Mondaroo e Igor Zabaleta)

"Confesiones de San Agustín" (Textos escogidos)

"Viajeros lejanos" (Antonio Picazo)

"El amigo del desierto" (Pablo d´Ors)

"Cristianismo" (Leonardo Boff)

"La inutilidad de lo inútil" (Nuccio Ordine)

"Wabi Sabi" ( Simon G. Brown)

"El cielo de Salamanca. Santa Teresa en el V centenario" (Varios autores)

"Escritos esenciales" (Etty Hillesum)

"Español del éxodo y del llanto" (León Felipe)

"El reino" (Emmanuel Carrere)

"Canciones" (Leonard Cohen)

"Así hablaba Zaratustra" (Friedrich Nierzsche)

"Las 95 tesis de Lutero"

"Los panfletos de la Rosa Blanca" (Inge Scholl)

"Sophie Scholl ¡Viva la libertad!" (Silvia Martínez - Markus)

"My Favourite Things (Conversaciones con John Coltrane)" (Michel Delorme)

"La chiflanópolis de Ciudad Rodrigo" (Lorezo Cid Bravo)

"Las flores del mal y otros poemas" (Charles Baudelaire)

"La lluvia amarilla" (Julio LLamazares)

"Versos de un joven poeta" (Rainer Maria Rilke)

"La peste" (Albert Camus)

"La rebelión de las masas" (Ortega y Gasset)

"Bienaventuranzas, caminos de felicidad" (José Román Flecha Andrés)


"Historia de una carrera. Salamanca-Madrid en velocípedo(1895)"

"HHhH" (Laurent Binet)

"Eichmann en Jerusalén" (Hannah Arendt)

"Castellio contra Calvino" (Stefan Zweig)

"Dictados y sentencias" (María Zambrano)

"Ravel" (Jean Echenoz)

"Con el cielo a cuestas" (Gonzalo Suárez)

"Correr" (Jean Echenoz)

"El arte de la guerra" (Sun Tzu).

"Intemperie" (Jesús Carrasco)

"La guerra olvidada.  Ciudad Rodrigo y su comarca durante la Restauración de Portugal (1640-1668)". (Rafael Valladares).

"Después qu´esta çiudad fue destruyda. Ciudad Rodrigo y su comarca en la Alta Edad Media (Siglo VI-XI)" (Iñaki Martín Viso).

"Cáceres" (Varios autores)

"Tao Te King" (Lao Tse)

"Pensamientos de San Francisco"

"A la sombra del atardecer" (Víctor Esteban)

"En la orilla" (Rafael Chirbes)

"El derecho a la pereza" (Paul Lafargue)

"¿Cuánta tierra necesita un hombre?" (Tolstoi)

"El coloquio de los perros" (Cervantes)

"Conocer y rezar los salmos" (José Bortolini). Hay varios libros de la Biblia que quiero leer. Aparte de su valor puramente religioso, los hay con un valor literario e histórico innegable. Fragmentos de salmos aparecen en el arte por doquier, en libros, en cine o en música. El libro de los salmos no es largo, solo son 150, pero claro, para leer estas cosas, hay que hacerse con versiones comentadas que expliquen y aporten algo más y esta edición era la más gorda que encontré, casi 800 páginas que, como es evidente, no se leen como un libro normal, sino que marchas de uno en uno. Salmos hay muchos y de varios tipos: sapenciales, de súplica, de alabanza, de acción de gracias, dedicados a Jerusalén. Los hay mejores y peores, algunos que resultan muy familiares, algunos casi "gore", para mí completamente desconocidos. Los que son buenos, son muy buenos; para no olvidar y regresar a ellos de tanto en tanto.  

"Austerlitz" (W.G. Sebald). Una maravilla. Es un libro extraño. Pasan las páginas y no hay más que un tipo raro contando cosas raras en una forma rara, hasta que mediado el libro se desentraña el origen y sentido del personaje y del libro entero. Una audaz y arriesgada obra de arte en la forma para llegar a un fondo ya muchas veces tratado, pero que aquí parece completamente nuevo. Genial, de veras.

"De Austerlitz a Ciudad Rodrigo" (Carlos Bravo Guerreira). El libro es muy interesante por la información que suministra. El autor era general de caballería y es evidente que trata no solo sobre aspectos de su profesión, sino también sobre su pasión. Si te interesa el tema, es tu libro, ya que se describen con detalle los entresijos de un ejército, el napeoleónico y los de sus campañas, especialmente en España, especialmente en nuestra zona fronteriza -el autor es de Aldea del Obispo-. Lo curioso es que en una novela, me sobren personajes y situaciones que para mí nunca acaban de encajar y ser naturales. Preferiría que directamente hubiera sido un libro histórico.  

"Poemas al director. 68 miradas críticas en tiempos de crisis" (Varios autores) Entre ellos, yo. Temática previsible, para mí algo gastada. El mío no es de los mejores, ni de los peores. Lo reconozco, hace ilusión compartir páginas con Aute o Mestre.

"Zen en el arte de escribir" (Ray Bradbury). Recopilación de artículos del autor que viene a ser una desatado canto a la pasión por escribir, a no obviar la llamada, a derribar cualquier obstáculo entre el autor y la palabra, lo único que importa. 

 "Hacer Buda. Guía sencilla de meditación para niños" (Javier Bendriss). Lo compró Susana en estos puestos del mercadillo donde se pueden comprar libros muy baratos, con un importante surtido para niños. Lo empecé a hojear por curiosidad y al final, hasta creo que algo aprendí y me puede venir bien para algunas situaciones


"14" (Jean Echenoz). Otro gran libro sobre la guerra en un tono y en un tamaño bien distinto a "Vida y destino" o "Los desnudos y los muertos". Apenas cien páginas en las que se describe cómo afecta la Primera Guerra Mundial a un grupo de amigos. Su genialidad se basa en un estilo seco y aséptico, que pone de manifiesto de forma aún más contundente toda la locura y sinrazón colectiva, capaz de devorar mundos enteros.

"El Positivismo Jurídico" (Norberto Bobbio). Otro libraco para el Fin de Grado, cuyo trabajo, a cuenta de la oposición, quedó finalmente aparcado de nuevo para 2015. Espero que me vuelvan a dejar escoger el mismo tema. Cuando redacte el trabajo algo contaré de esta corriente, que sin meterse en tecnicismos, puede ser intersante para el profano. 

"San Franciso de Asís" (G.K. Chesterton). Interesante acercamiento pseudo-filosófico  a la figura de San Francisco, hombre que en su sencillez y amor a la creación, en su excéntrico comportamiento y alegría infantil, trasciende al propio hombre; que con poco llega más lejos que los demás. Independientemente de tu condición de cristiano o creyente, una figura admirable, inspiradora, cuya influencia perdura cientos de años después de su muerte.   

"El autobús" (Enrique García Guerreira). Novela castiza, popular, anticuada,  con muestras de un sentido de humor sencillo ya superado por una sociedad que es y sobre todo se cree mucho más lista e informada.  Escenas de pueblos llenos y vivos que quedaron hace tiempo atrás. A pesar de todas las incomodidades, todo parece más inocente, más sencillo, ¿más feliz?

"El continuo ir y venir de las hormigas" (Enrique García Guerreira. Buena novela del autor de Aldea del Obispo con algún capítulo memorable como el inicial "Instrucciones para sobrevivir" sobre un fusilamiento colectivo. Se desarrolla durante la Guerra Civil, e intervienen personajes de todas los bandos unidos por un nexo común: el odio como instrumento, el odio y sus víctimas, el odio que siempre regresa, lo inútil y ridículo de cada coartada; el mal en sí mismo.

"Los desnudos y los muertos" (Norman Mailer). La primera novela de Norman Mailer es una maravilla, uno de los mejores libros que he leído. El retrato de una guerra a través de un pelotón de soldados en la batalla de Anopopei en el sur del Pacífico, tirando de su experiencia como soldado en la Segunda Guerra Mundial, parece una idea gastada, pero os aseguro que su puesta en práctica no lo es en absoluto, incluso más de cincuenta años después de su publicación. Soldados con uniforme idéntico, pero con bagajes, aspiraciones, caracteres y sensibilidades tan dispares que ponen de manifiesto lo absurdo de cada guerra, siempre bajo la bandera común de la justa causa, reducida a.poco más que la representación de un malvado enemigo inventado, una realidad ajena a los protagonistas. Especialmente relevante es la referencia a las miserias e intrigas de los mandos. Creo que esta novela influyó de veras en "La delgada línea roja" de Terrence Malick. Su forma de contar qué es un hombre es simplemente maravillosa. Seguiré con Mailer. Seguro.

"El guerrro del antifaz" (Manuel Gago). Recopilación de los primeros números. Se sabe que es peligroso regresar a las pasiones de la infancia. A pesar de que los personajes y el desarrollo de las historias son bastante chuscos, no es posible empañar el recuerdo de tantos buenos ratos.  

"Blasones populares del antiguo partido de Ciudad Rodrigo" (Ángel Ovejero Iglesias). Dictatología y leyendas de la crónica oral. Interesante aproximación técnica, erudita y rigurosa al testimonio oral de la cultura de un pueblo: motivos, leyendas, relatos etimológicos (toponimia y etnonimia), leyendas de fundación y avatares históricos, etc.  

"Conrado, el último maletilla" (Ángel Sánchez Peinado). Cuando tenga algo de tiempo, me gustaría hablar con él y escribir algo sobre esta leyenda mirobrigense; por eso leí este repaso a su vida. Las vivencias, dignas de interés, claro, aunque no comulgo con la forma de contarlo: académica, apresurada, algo acartonada. 

"El urinario" (Lorenzo Silva). No es tan bueno como "La flaqueza del bolchevique", el otro libro que le he leído, pero tiene sus buenos momentos, se lee bien y da que pensar. ¿Acaso no es suficiente?

"La mano del emigrante" (Manuel Rivas). Primer libro que leo de este autor gallego y la verdad es que me encantó, retratando con alma uno de los sentimientos humanos más poderosos, el del desarraigo.



"Los peces no cierran los ojos" (Erri de Luca). Sencillo, hermoso, poético regreso a la infancia de un autor que no conocía y del que había leído mucho bueno. Volveré a él. Seguro.

"Cómo practicar la meditación" (Sivananda Yoga Vedanta). Mosquis... a alguno le sorprenderá. Suelo leer tres o cuatro libros a la vez y como ahora desyuno solo a cuenta de Abril y el estudio, es un libro de Susana que encontré por casa que leí en esos ratos y creo que seguiré con el mismo tema por la mañana. Le tengo que preguntar a mi amigo Nico. Hay mucho que me interesa ahí dentro aunque francamente, en demasiadas ocasiones no sé distinguir la bobada de lo serio. Necesito profundizar y orientación. Una primera toma de contacto muy relacionada con otros temas que me interesan desde hace tiempo como la Mística o el Estoicismo. 


"La divina comedia" (Dante). Ostras, un libro difícil. Lo he leído porque fue el  que me llevé a la luna de miel -ya que íbamos a Italia...- para esperas y ratos perdidos. Lo aparqué a la vuelta para acabarlo meses después.  No se puede leer a pelo; en mi edicion de Austral las notas explicativas ocupan tanto como el libro mismo. De la mano de Virgilio, a la búsqueda de su amada fallecida Beatriz, la obra es la descripción del trayecto a través de infierno, cielo y purgatorio que tanto impactó en su época, responsable de un adjetivo del que tanto se abusa. Es un libro de otro mundo, otra época, otra mentalidad, otra estética. Partiendo de la Italia de su tiempo y en especial de Florencia, es el recargado mensaje moralizante para una sociedad al borde de un mundo nuevo. Resulta difícil apreciarlo en su justa medida hoy, desde nuestros gustos y forma de pensar.


"El futuro de la democracia" (Norberto Bobbio) Tanto este libro como el opúsculo de Kelsen  son de los que estoy leyendo para el trabajo de fin de grado. Como odio el Derecho -razón por la que tanto me ha costado volver a enfrentarme a ese puñado de asignaturas colgadas, multiplicadas por la reconversión a Grado-, traté de eligir un tema de fin de carrera lo más alejado posible, de Filosofía del Derecho, sobre la Justicia, concretamente sobre el Positivismo Jurídico. Tema y libros muy interesantes. Cuando tenga terminado el trabajo en verano, seguro publico algo en el blog.

"¿Qué es la justicia?" (Hans Kelsen)

"Victus" (Albert Sánchez Piñol). El libro es una castaña -te das cuenta a la segunda página-, pero me interesaba el tema, la Guerra de Sucesión. Se puede aprender mucho a través de una novela partiendo de que los datos puramente históricos, imagino que todos ciertos. Este libro, si lo hubiera leído con veinte años, seguro me hubiera encantado, pero ahora me chirrían demasiadas cosas -me pasa a menudo con la novela histórica-; me parece complicado trasladar o imaginar mentalidades y comportamientos. El libro es sencillo y entretenido y sirve para explicarnos el germen de mucho de lo que reclaman hoy los soberanistas catalanes -por ahí he visto que el autor es partidario del referéndum-. Para mí es evidente que muchos de los juicios sobre España o Castilla del personaje están en concordancia con el sentir de gran parte del pueblo catalán y del propio autor. Después de leerlo entiendo algo mejor, desde otro punto de vista aquellos Decretos de Nueva Planta de Felipe V que estudiaba en Primero de Carrera y que puede que tanto mal hicieran. Supongo que se publicó para conmemorar la caída de Barcelona en 1714, asegurando grandes ventas en Cataluña. Más me ha sorprendido que lo sea en el resto de España, donde hay tanta gente tan sensible y cerril sobre el tema. Por principio, soy ajeno a los nacionalismos de cualquier tipo; me aburren soberanamente -nunca mejor dicho- pero espero que el tema se reconduzca de alguna forma o valiéndose de alguna nueva fórmula,  ya que sinceramente creo que separarnos sería no solo perjudicial para ambas partes, sino también muy triste después de tantos años en común. En cualquier caso, no cambiaré ni un milímetro mi apego a mis amigos catalanes -muchos de ellos independentistas-. Banderas no pueden separar hombres. 
"Los disparos del cazador" (Rafael Chirbes). LLegué a Chirbes después de ver "Crematorio", una serie española que me gustó mucho, basada en un libro suyo. Hay coincidencias entre el protagonista y el Rubén Bertomeu de la serie. Retrato de un hombre de éxito, un arribista, que perdió mucho de lo importante por el camino, puede que todo lo valioso, de la vida.  Un tipo inmoral que, al fin y al cabo, no puede ser de otra forma, que no entiende la reprobación o el abandono de los que le rodean, de los que deberían quererlo. Una causa perdida, producto de un tiempo y un lugar concretos, una España que no sé si seremos capaces de dejar atrás.

"Confesión" (Tolstoi). Relata la crisis que Tolstoi sufríó a los cincuenta años, cuando teniéndolo todo, no le encontraba sentido a la vida y estuvo a punto de suicidarse. Cómo llegó al Cristianismo como respuesta y las contradicciones que advertía entre lo que se predicaba y el mensaje cristiano. Germen de aquella curiosa forma de vida que predicaba el movimiento "tolstoiano" que tanto me interesa y al que seguro volveré.

 "Evangelio abreviado" (Tolstoi). Ese Cristianismo fue tan peculiar que fue excomulgado por la Iglesia Ortodoxa rusa. Aquí uno de sus frutos. Como no le gustaba mucho de los Evangelios, se hizo uno propio, centrándose en la figura de Cristo como hombre, descartando cualquier tipo de intervención divina y reconociendo al mismo tiempo, como elemento esencial de la obra y su concepción del hombre,  el espíritu reflejo de naturaleza divina que todo hombre porta y en el que hay que centrarse, abandonando todo lo demás. Emparentado con Marco Aurelio, Gandhi, San Francisco.

"Adiós a la filosofía y otros textos" (Cioran). Había leído algo sobre el autor -creo que a Savater, aquí autor del prólogo-- y lo apunté. Es un libro de filosofía sobre varios temas, complejo, denso, pero entendible. A Cioran le gusta poner en tela de juicio casi todo, especialmente todo lo relacionado con ideologías. Algo así como un nihilista, un cínico, ¿un amargado? Todo es relativo, nada sagrado, entre absurdo y cómico. Ningún remedio mejor para el espíritu que darse un paseo por un cementerio. Me gustó mucho, me hizo pensar, me asustó coincidir con muchos de sus juicios.  Parece que no escribió mucho pero buscaré algo más. Mi párrafo a vuelapluma jamás le puede hacer justicia. 

"Historia de los griegos" (Indro Montanelli). Hace muchos años leí la "Historia de los romanos" de Montanelli y me encantó. Vi la de los griegos en la biblioteca y lo cogí. Montanelli fue uno de los periodistas más prestigiosos de Italia. En estos libros trata de acercar la historia de estos pueblos, tantas veces contada, valiéndose de un tono desenfadado y ameno. Si te interesa el tema, una primera forma de acercamiento ideal.

 "Antología poética" (Mario Benedetti). No sé a quién le leí un día que escribir poesía sin ajustarse a las reglas de la métrica, es como jugar al tenis sin red. Algo de eso en Bendetti que tira con mucha frecuencia del verso y forma casi libre. No es algo que me importe demasiado, tras el impacto de algún sorprendente o demoledor planteamiento de un tema íntimo o social. La antología es grande y hay muchas lecturas y estilos. Algún verso maravilloso. Puede que eso baste, aunque no es de mis favoritos. A medida que avanza la recopilación -expuesta cronológicamente-, disminuye la calidad, en algunos casos de forma alarmante.

"Zona templada" (Jonathan Franzen). El principio de una gran amistad. Un relato confesional, primer paso, primer libro que leo de Franzen. Puede que acabe leyendo todo. Grande.

"Mi querida bicicleta". (Miguel Delibes). Pequeña dosis de puro Delibes donde se aprecia muchas de sus señas de identidad del autor: el amor por lo sencillo y por la naturaleza como claves para alcanzar la felicidad.

"San Francisco y Ciudad Rodrigo" (Román Marcos Sánchez). Opúsculo escrito en 1895 por un presbítero con el objetivo de revitalizar la languideciente devoción por San Francisco en la ciudad. Más leyenda que historia, curiosos sucedidos relativos a la relación entre el santo y nuestra ciudad. Parte de lo nuestro. Interesante visión, fruto de un contexto muy distinto al actual.


"Sabiduría de un pobre" (Éloi Lecrec). Primero de los libros que caen a cuenta del 800 aniversario de la llegada de San Francisco a Ciudad Rodrigo. Una buena excusa para aproximarme a una figura, en principio, fascinante. Parece ser que a cargo de un experto en la obra de San Francisco, pequeña historia novelada centrada en los últimos años de un San Francisco atormentado por las divisiones en la Orden, que busca regresar a la esencia del mensaje, prescindiendo de todo lo accesorio. Sin embargo, no sabe cómo enfrentarse al veneno de la vanidad, tan presente en cualquier germen de organización humana, en el que se acaba por olvidar lo más importante, su fin último.

"Correr o morir" (Kilian Jornet)

"El olvido que seremos" (Héctor Abad Fabiolince) 

"La vida simple" (Sylvain Tesson).  Un planteamiento que, por inclinación natural, me resultaba atractivo y que vino a resultar decepcionante en líneas generales. Salvo algún fragmento puntual, lo más valioso del libro son las citas de los libros que se lleva a la cabaña. Partiendo de que esa soledad es un poco camelo -durante esos meses no deja de ver a gente-, el autor a veces me parece pretencioso, como si se tomara a sí mismo demasiado en serio; aunque ciertamente hay alguna reflexión interesante, con la que coincido, que da que pensar.

"La náusea" (Sartre). Sartre era un filósofo que escribía novelas, Camus un escritor que filosofaba. Espeso, asfixiante, el retrato de efectivamente la "náusea" que envuelve al protagonista, puede que a todos. Alguna parte realmente brillante, a veces tedioso. ¿Pretencioso?

"Vida y destino" (Vassili Grossman)

"Las baladas del ajo" (Mo Yang)

"Las leyes de la frontera" (Javier Cercas)

"El ruido y la furia" (William Faulkner)

"El libro de los abrazos" (Eduardo Galeano)

"Desobediencia civil" (Henry Thoureau)

"Heroína y otros poemas" (Leopoldo María Panero).  De la dinastía de los Panero. Prototipo de intelectual maldito. Breve poemario dedicado a un tema incómodo al que acompañan ilustraciones. Verso libre para imágenes sinceras y de mucha fuerza.

"El nadador" (John Cheever)

"El principito" (Saint Exupéry)

"La muerte de Ivan Illich" (Tolstoi)

"El corazón de las tinieblas" (Joseph Conrad)

"Bartleby, el escribiente" (Herman Melville)

"Chejov comentado" (Chejov). Un descubrimiento. La profundidad desde la sencillez.

"Ombligo sin fondo" (Dash Shaw) (Novela gráfica). Sorprendente reflexión sobre el papel del hombre desde la austeridad en el uso dibujos y palabras. Extraño y por momentos genial.

"Manifiesto de los economistas franceses aterrados" (Varios). Necesarios puntos de vista.

"Reacciona" (Varios). Más visiones sobre la crisis.

"Germania" (Tácito)

"¡Comprometeos!" (Stéphane Hessel). Mayor camelo que el primero. Libro superficial lleno de lugares comunes que no aporta absolutamente nada. El signo de nuestros tiempos, ideología de grandes superficies.

"Como agua para chocolate" (Laura Esquivel). Horrible retrato sentimental, almibarado hasta el hastío. 

"20 poemas" (Bukowsky). No fue ni gran escritos ni gran poeta pero tiene sus momentos... o sus versos.

"La melancólica muerte de chico ostra" ( Tim Burton). Un poco camelo. Aprovechar tu nombre para publicar y vender cualquier cosa. Lo mejor los dibujos.

"Montañas de una vida" (Walter Bonatti). La honestidad exigible al que apuesta por lo extremo. Retrato de amor y respeto por nuestras montañas. 

"Relatos" (Jack London)

"El perseguidor" (Julio Cortázar)

"Sin razones" (Jordi Mesa y Pablo Moreno). Guion flojito. Muy tópico, muy mejorable.

"Traficando sueños" (José María Bermúdez). Poeta de Ciudad Rodrigo; me quedo con  imagenes, con versos. Hay mucho dolor ahí dentro.

"Ciudad Rodrigo en la Guerra de la Indenpendencia" (Jesús Pereira Sánchez). Descripción épica y exagerada de la mayor prueba a la que puede ser sometida un pueblo. Una base para intentar acercarse a la verdad.

"El retrato de Dorian Gray" (Oscar Wilde)

"Sin destino" (Imre Kertesz). ´Gran libro. Una visión diferente del horror más contado.

"El mundo es ansí" (Pío Baroja). Ligeramente decepcionante. Si una obra envejece, si ya no sirve para contar o denunciar, no pudo ser redonda.

"Manifiesto Comunista" (Engels - Marx). ¿Más vigente que nunca? Los anhelos de siempre, su necesario fracaso.

"Lady Sings The Blues" (Billie Holliday)

"Pensamientos y Sentimientos" (Unamuno) Deslavazada recopilación de fragmentos de Unamuno.  Muchos de los fragmentos elegidos no funcionan por encontrarse fuera de contexto. Otros dan que pensar, enseñan.

"La sillería coral de la catedral de Ciudad Rodrigo" (Fundación Patrimonio Hco. de Castilla y León). El trasfondo de lo excelso. Una puerta a un mundo mágico.

"El corto verano de la anarquía. Vida y muerte de Durruti" (Hans Magnus Enzensberger)

"Ola de crímenes" de James Ellroy

"Entre limones" de Chris Stewart


"Un general confederado de Big Sur" de Richard Brautigan.
Me sonaba el autor y lo cogí en un arrebato en la biblioteca sin saber apenas nada ni de autor ni del libro. Emparentado con la generación beat, la de Kesey, Ginsgberg, Borroughs o Kerouac, a mí me ha recordado más a Fante o incluso O´ Toole. Libro absurdo y surrealista, por momentos hilarante. El tipo escribe bien y dentro del disparate de la historia hay verdaderas joyas.



"Vals con Bashir" de Ari Folman y "María y yo" de María y Miguel Gallardo.


"Corazón de Ulises" de Javier Reverte.
Para un apasionado de los viajes, para un apasionado de los clásicos este libro no podía ser más que maravilloso. Grecia a través de sus caminos, Grecia a través de sus letras.
"Palabra sobre palabra" de Ángel González.Hasta ahora nunca había leído un tocho de poesía, sólo de poesía. 400 páginas con toda la obra poética de Ángel González. Me gustaba leer un poema de forma esporádica pero ni por asomo me atrevía con un libraco de poemas. De internet, me suelo quedar con lo positivo. Gracias a unos cuantos blogs, le empecé a encontrar el gusto a leer versos, esas pequeñas frases, esas pocas palabras capaces de aprehender una realidad de forma totalmente inesperada y sorprendente, capaz de evocar, de decir mucho con poco, de llegarte más adentro, capaz de hacerte ver la vida con ojos distintos. Magia.
Ángel González fue uno de los que me descubrió Ana, la asturiana. A primera vista, los que más te llaman la atención son los poemas dedicados al amor pero la temática es muy variada al igual que el estilo, pasando por etapas muy vanguardistas. El autor nos habla de él mismo, de la forma en la que se ve, de la sociedad, de la vida en la ciudad, de su oficio como poeta, de la opulencia y los contrastes de la vida occidental, de la música, de la poesía, de un tema capital como el paso del tiempo, del sexo.
Con cuarenta años sigues descubriendo cosas. Seguiré con la poesía. Probablemente siempre tenga un volumen abierto junto a un libro de prosa al uso. Me enganché. Ahora continuo con Benedetti.




"Hace dos años que camina por el mundo. Sin teléfono, sin piscina, sin mascotas, sin cigarrillos. La máxima libertad. Un extremista. Un viajero esteta cuyo hogar es la carretera. Escapó de Atlanta. Jamás regresará. La causa: "No hay nada como el oeste". Y ahora, después de dos años de vagar por el mundo, emprende su última y mayor aventura. La batalla decisiva para destruir su falso yo interior y culminar victoriosamente su revolución espiritural. Diez días y noches subiendo a trenes de carga y haciendo autoestop lo han llevado al magnífico e indómito norte. Huye del veneno de la civilización y camina solo a través del monte para perderse en una tierra salvaje". (Alexander Supertramp. Mayo de 1992)
Durante los últimos días, mi compañero de viaje ha sido Chris Mc Candless. "Hacia rutas salvajes", la película de Sean Penn, finalmente puso imágenes a las páginas del libro de Jon Krakauer.

La pregunta que recorre la aventura de Chris es ésta: ¿qué lleva a un joven brillante y trabajador, de familia acomodada a renunciar a su sendero marcado en la vida, ése que le llevará al éxito profesional y social, y cambiarlo por la búsqueda de "la verdad", por la búsqueda de sí mismo dentro de la soledad, en medio de la naturaleza?

Para los que no la conozcáis, someramente, la historia de Chris se puede resumir en la de un chico que poco después de licenciarse, dona todo su dinero, renuncia a su familia y cualquier comodidad para errar por el país, contando con sus propios medios para sobrevivir. De hecho, renuncia hasta a su propio nombre, cambiándolo por el de Alex Supertramp. Finalmente acude a Alaska, donde después de varios meses aislado, fallecerá fruto de envenenamiento por plantas silvestres y desnutrición.

Sé que la reacción de la mayoría de lectores será clara y contundente. No era más que un inconsciente, un joven imprudente alucinado por las lecturas de Jack London. Efectivamente, de carácter reflexivo y soñador, varios autores marcaron su vida. Sin embargo, en el trasfondo había algo más. Enfrentarse deliberadamente a la muerte sin las armas y la preparación adecuada, no era cuestión baladí. Era la esencia. Un reto que pudiera conseguirse con total garantía de éxito, no era un verdadero reto. Para Chris era más importante "sentirse fuerte que ser fuerte". De fondo, palpita el arrojo de la juventud.

La película de Penn es heredera directa del libro de Krakauer, verdadero responsable, para bien o para mal, de la fascinante figura literaria de Alex Supertramp. En ambas obras se retrata su carácter y se rastrean las razones de su comportamiento.

Chris era una persona extremadamente ambiciosa y competitiva. De código moral estricto, siempre se exigía el máximo. Metódico y gran trabajador en sus actividades académicas, a lo largo de su aventura vital de varios años en solitario, desempeñó trabajos muy duros y desagradables, comportándose con igual esmero que en los estudios. Corredor de cross estajanovista, gustaba de medir su capacidad, llegar a los límites porque ahí residía el verdadero conocimiento. Ese carácter, unido a una importante fractura familiar oculta, empujaba a Chris al borde del abismo.

Considera que la seguridad y binestar material constituían una realidad falsa, una adulteración de la verdadera existencia. Renuncia a sus posesiones materiales, renuncia al dinero. La mayor parte, la destinada a continuar sus estudios en Harvard, la dona a causas humanitarias; la que lleva encima, en el comienzo propiamente de su aventura, la quema en una acto simbólico.

En su viaje conoce varias personas que le marcarán y en las que dejará huella. Una frase de su hermana Carine lo define muy bien: "Sabía estar solo sin sentirse solo". Sin embargo, Chris gusta de mantener relaciones durante su largo periplo por Estados Unidos. Quizá en los consejos que le da a Ronald Franz, un anciano con el que entabla un fuerte vínculo, se halle su mejor y más hermosa declaración de intenciones. Lo sorprendente es que Ronald vendió la casa y le hizo caso. Chris removió algo que llevaba dentro.

"Quiero repetirte los consejos que te di en el sentido de que deberías cambiar radicalmente de estilo de vida y empezar a hacer cosas que antes ni tan siquiera imaginabas o que nunca te habías atrevido a intentar. Sé audaz. Son demasiadas las personas que se sienten infelices y que no toman la iniciativa de cambiar su situación porque se las ha condicionado para que acepten una vida basada en la estabilidad, las convenciones y el conformismo. Tal vez parezca que todo eso nos proporciona serenidad, pero en realidad no hay nada más perjudicial para el espíritu aventurero del hombre que la idea de un futuro estable. El núcleo humano esencial del alma humana es la pasión por la aventura. La dicha de vivir proviene de nuestros encuentros con experiencias nuevas y de ahí que no haya mayor dicha que vivir con unos horizontes que cambiar sin cesar, con un sol que es nuevo y distinto cada día. Si quieres obtener más de la vida, Ron, debes renunciar a una existencia segura y monótona.(...). No eches raíces, no te establezcas. Cambia a menudo de lugar, lleva una vida nómada, renueva cada día tus expectativas.(...). Te equivocas si piensas que la dicha procede sólo o en su mayor parte de las relaciones humanas. Dios la ha puesto por doquier. Se encuentra en todas y cada una de las cosas que podemos experimentar. Sólo tenemos que ser valientes, rebelarnos contra nuestro estilo de vida habitual y empezar a vivir al margen de las convenciones. Lo que quiero decir es que no necesitas tener a alguien contigo para traer una nueva luz a tu vida. Está ahí fuera, sencillamente, esperando que la agarres, y todo lo que tienes que hacer es el gesto de alcanzarla. Tú único enemigo eres tú mismo."
Krakauer describe varios precedentes pero ninguno tan claro y lejano como Everett Ruess, devorado por el desierto para siempre en los años treinta.

"En lo que respecta a mi regreso a la civilización, no creo que se produzca pronto. Todavía no me he cansado de los espacios salvajes; al contrario, cada vez estoy más entusiasmado con su belleza y la vida de vagabundo que llevo. Prefiero una silla de montar antes que un tranvía, el cielo estrellado antes que un techo, la senda oscura y difícil que conduce a lo desconocido antes que una carretera de asfalto, y la profunda paz de la naturaleza antes que el descontento que alimentan las ciudades.¿Me culpas de que siga aquí, en el lugar al que siento al que pertenezco y donde yo y el mundo que nos rodea somos uno? Es cierto que añoro la compañía inteligente, pero hay tan pocas personas con quienes compartir las cosas que tanto significan para mí que he aprendido a contenerme. Me basta con estar rodeado de belleza. (...). Sé que no podría soportar ni la rutina ni el ajetreo de la vida que estás obligado a llevar. Creo que nunca podré echar raíces. A estas alturas he buceado tanto en las profundidades de la vida, que preferiría cualquier cosa antes que tener que confromarme con una existencia sin emociones." (Everett Ruess.1934)
En su último año en la Universidad vivía en una habitación espartana con cajas de cartón por muebles y el colchón en el suelo. Consiguió la llave de la biblioteca para pasar allí horas de madrugada, donde de hecho, transcurría la mayor parte de su tiempo libre. Los libros le acompañaron en todas sus aventuras. El camino hacia la libertad absoluta es desolador y el lograba evocar los personajes y sus palabras en el momento propicio. Me sorprende que no leyera o citara a estoicos como Marco Aurelio, Séneca o Epicteto, ya que en su filosofía y actitud vital, se detecta un importante ascendiente.

Su última foto, sonriendo mientras muestra su última llamada de socorro. Genio y figura.


Su autor favorito era Tolstoi. Os dejo sus palabras sobre"Guerra y paz". "El libro posee una fuerza y un simbolismo tremendos. Habla de cosas que creo tú entenderás, cosas que a la mayoría de la gente se le escapan. En cuanto a mí, he decidido que me dejaré arrastrar por la corriente de la vida durante un tiempo. La libertad y la simple belleza de la vida son algo demasido valioso como para desperdiciarlas". Yo lo empiezo ahora, probablemente ya en Navidad os contaré mis impresiones.

Su última anotación en "Doctor Zhivago" fue: "La felicidad sólo es real si es compartida". Una enigmática caída de telón que dejo a vuestra interpretación.

El libro y la película, para alguien como yo, resulta inspirador en muchos sentidos. Dentro de su "locura", se esconde mucha materia que provoca la reflexión sobre nuestra forma de vida.

La banda sonora de la película está compuesta por varias bonitas canciones con mensaje mesiánico (para mi gusto, a veces demasiado obvio) de Eddie Vedder, el cantante de Pearl Jam, en la onda de sus incursiones en solitario, que le sientan como un guante al tono de la película.

Para concluir, las palabras de otro "sabio" más familiar, Don Quijote: "¿Acaso es tiempo mal gastado el que se emplea en vagar por el mundo?".




Ya leí el libro del que más se ha hablado en los mentideros deportivos en general, fondistas en particular, "De que hablo cuando hablo de correr" de Haruki Murakami -gracias, Michel-. Ya había leído anteriormente "Tokio Blues" de este autor sin conocer nada de éste ni por supuesto que era uno de tantos japoneses chalados por el fondo. Este último me gustó mucho, me pareció especial, poético y extraño, dotado de un especial magnetismo. Cuando me enteré que iba a publicar libro sobre la figura del corredor, me ilusioné. Seguro que era algo especial que a mí, dada mi condición deportista, me llegaría dentro.
Bien, me equivoqué. El libro en general me ha decepcionado. Cuando un escritor se consagra a nivel internacional como Murakami, es claro que independientemente de la entidad de la próxima publicación, cuentas con miles de lectores potenciales que se harán con tu nueva obra y la empresa saldrá rentable (algo similar a lo que hizo Nick Hornby al publicar un libro con simples críticas de canciones en "31 canciones"). Estoy seguro que si Murakami no fuera Murakami, ninguna editorial le publicaría esto. Él compara entrenar con escribir, actividades exigentes que requieren de concentración y constancia. Pues no me creo que este libro le haya supuesto un gran esfuerzo. No le otorgo gran valor a esa serie de pensamientos inspirados en su práctica deportiva -recopilación, por momentos deslavazada- o semblanzas de alguna carrera. Sí hay algún párrafo o alguna idea que me ha podido inspirar pero en general todo me ha producido una sensación de "déjà vu".

Tal vez una persona que no conozca desde dentro este mundillo, se sorprenda con la visión del protagonista sobre este extraño deporte pero francamente a mí, acostumbrado a escribir y leer sobre el tema, no me convenció. Estoy seguro de que si confeccionáramos un pequeño volumen con unos cuantos textos sobre carreras, entrenamientos o pensamientos de algunos de los blogueros deportistas que escriben bien y con criterio, se haría un libro bastante más interesante sobre la mística de la larga distancia... si es que existe.

Alquien decía que no hay libro tan malo que no tenga cosas buenas. Algunos puntos de vista o visiones que me han gustado, son éstos:

Ese extraño concepto del "Runner´s Blue", la tristeza del corredor, esa desgana que a veces, sin saber de dónde llega, te inunda y simplemente no tienes ganas de entrenar aunque no eres capaz de encontrar el motivo. Sin duda, 2010 es mi año "Runner´s Blue".

Entender el fondo y el deporte como algo que forma parte de tu naturaleza, que realizarás mientras te sea posible físicamente, por muy avanzada que sea tu edad , desafiando la incomprensión de la gente que estima que "no vives como es debido" pero que tú entiendes como uno de los aspectos esenciales para vivir plenamente.

Ese sentimiento de pertenencia a una rara secta con una extraña forma de vida. La futilidad de nuestro esfuerzo, cómo consideramos valiosos logros que a la vista de la "gente normal" no se entienden porque no son evaluables materialmente, ya que la mayoría nunca ganaremos ni un trofeo, ni un euro.

Sí me ha hecho gracia que su primer maratón se tratara de una "jaramugada" en toda regla, de Atenas a Maratón por una carretera atestada de peligrosos conductores griegos durante un abrasador día de verano.

Y otro punto en común: la insana afición por la música. Melómano militante, se reconoce compulsivo comprador de vinilos. Muchos no lo entenderéis pero son pasiones muy, muy cercanas.

Quizá lo que más me ha gustado es ese tono tristón y resignado que sobrevuela todo el libro, esa épica del perdedor que tan bien cuadra para muchos de los que pasáis por aquí. Ese correr para lograr el vacío, esa mirada perdida del corredor. Esa sensación nos es familiar, ese momento en que pasas la frontera y no sabes muy bien donde te encuentras, en que estás cerca de todo y de nada. Difícil de explicar.
Después de escribir estas líneas, estoy por pensar que quizá me gustó más de lo que creía. Puede que esperara más. Las grandes expectativas nunca son buenas.










El último libro que he leido es "La carretera" de Cormac Mc Carthy.En situación: el mundo no es más que un paisaje apocalíptico teñido de cenizas, frío y sin sol, donde no hay nada, y cuando digo nada, quiero decir abasolutamente NADA. Los protagonistas se dedican a seguir la carretera, camino del sur, tras una quimérica esperanza que todos intuyen mentira. Los únicos seres humanos que habitan el planeta rivalizan por el calor y la escasa comida. El autor nos quiere colocar frente a un mundo sin salida, donde sólo esperas la muerte. ¿Qué camino tomarías? ¿Qué haría un padre con un hijo que sabe de antemano condenado?
La relación entre un hombre y su hijo sorprendentemente maduro da lugar a situaciones tiernas y emocionantes por una parte, terroríficas y truculentas por otra. Los recuerdos y las pesadillas se convierten en tenaces enemigos. El niño quiere olvidar y su padre le contesta: "Olvidas lo que quieres recordar y recuerdas lo que quieres olvidar". En esa situación, el tiempo, el pasado y el futuro carecen de sentido alguno. "¿En qué difiere lo que nunca será de lo que nunca fue?".
Todo el libro no sirve más que para preguntarnos si el hombre, luchando por su supervivencia con sus semejantes, es portador de algún código ético, si tiene sentido que el padre del niño, en un mundo de horror absoluto, inculque a su hijo qué esta bien y qué esta mal. Ellos son "los buenos", ellos llevan "el fuego". ¿Es esto real? ¿Puede un niño de diez años tener interiorizado esos valores hasta el punto de censurar a su padre por un comportamiento éticamente reprobable pero que asegura su supervivencia por unos días más? ¿Es creíble esa figura o es pura fantasía?
El libro es muy recomendable. A los que os guste leer, no os lo penséis, cortito, de lectura ágil y con un vocabulario muy rico. Premio Pulitzer. Tengo ganas de ver la película.

















"Caballos desbocados" (Yukio Mishima). LLevaba años con ganas de leer algo del japonés. No conozco bien su historia. Sé que se suicidó en 1970 haciéndose el hara-kiri o el seppuku. Supongo que las ideas de los personajes son reflejo de las del autor. Imagino que "La liga del viento divino", un relato que hay dentro de la novela, debió inspirar la película "El último samurai" de Edward Zwyck, o la novela en que se basaba. Desde que leía de chaval sobre la guerra en el Pacífico,los soldados japoneses se tornaban fascinantes. Supongo que nada de ello se refleja en la hedonista sociedad actual, pero en la novela de Mishima aparecen unos personajes obsesionados por mantenerse puros, por conservar una espiritualidad enfrentada a cualquier tipo de cambio y donde el culto al emperador no admite ninguna duda. Ahora entiendes determinadas actitudes de japoneses ilustres o las obras de autores como Kurosawa o Murakami o incluso esa concepción tan "espiritual" que tienen los japoneses del maratón. No creo que la traducción sea buena pero utilizando un poético y profundo lenguaje, el autor retrata los entresijos de la situación política del Japón de los años treinta, germen del fascismo y por ende de la Segunda Guerra Mundial. Me cuesta decir esto porque adoro la mezcla y la contaminación pero, sin llegar a los extremos de los protagonistas, es triste que se pierda la esencia, las señas de identidad de un pueblo.






"¡Mejor Imposible!" (Varios autores). Una cosa extraña. Me lo regalaron en la FNAC y directamente lo iba a dejar en la estantería sin echarle un ojo. Comencé a leerlo en alguna cola y me pareció que había textos interesantes. Junto a consignas infumables sobre saber encarar la vida, disfruté con relatos de Rosalía de Castro o Carlos Fuentes, además de reflexionar con algún fragmento de Platón o algún texto sobre psicología de algún autor que desconocía. Ya se sabe el dicho, no hay libro tan malo que no tengo algo bueno. Aprendí, y eso es lo mejor que se puede decir de un libro.









"Las razones del antimilitarismo y otras razones". (Fernando Savater). Como ya dije, voy a seguir una temporada por el camino de este autor. Es una recopilación de artículos sobre temas variados, si bien se centra en la concepción del Estado como ente esencialmente agresivo y sus modos de respuesta ante las amenazas. Aunque algunos han perdido vigencia, todas las disertaciones son interesantes, desde el sentido de la izquierda en la actualidad hasta el Humanismo, desde el aborto hasta la ética, incidiendo siempre en la importancia de la dignidad y derechos humanos como la última frontera y cuerpo a desarrollar. Me gusta cómo escribe. Utilizando las mayoría del tiempo un lenguaje denso y culto, sabe cómo captar la atención del lector menos preparado y enganchar. Se nota que es profesor. Seguiremos informando sobre su obra.



"Todo por una chica" de Nick Hornby. LLevo tres libros diciendo que es la última novela de Nick Hornby que leo pero el hecho de que lo tuviera Kela tentaba de verdad. "Alta fidelidad" y "Fiebre en las Gradas" son libros de cabecera atalantianos porque ahí hay más de mí de lo que quizá yo pueda expresar. El resto: "Un niño grande", "Cómo ser buenos", "En picado" y este último, "Todo por una chica" no están mal, tienen sus momentos pero creo que la fórmula se agota. No es buen asunto empezar un libro con esta actitud. La temática es interesante, los embarazos de adolescentes desde un punto de vista nuevo, libre de tópicos. He de reconocer que a pesar de mis reticencias iniciales, aun reconociendo los "ticks" del autor y que no se trata de un gran libro, a medida que avanzo, en muchos momentos me emociono, me río y paso unos buenos ratos. No hay mejor elogio. Eso sí, es el último libro suyo que leo...vamos, digo yo.



Imposible que Nick Hornby, melómano confeso, publique algo sin referencias musicales. En el momento más importante suena una canción del canadiense Rufus Wainwright. De familia de músicos (padres y hermana), dueño de un estilo personal y dotado de una sensibilidad extrema, compone barrocas y hermosas catedrales pop con influencias desde la música clásica a los musicales. Curioso que el vídeo lo presente el animal de Henry Rollins, leyenda del hardcore californiano. No me lo imagino escuchando algo tan delicado como Rufus mientras realiza su sesión de pesas diaria.






"Ética para Amador" de Fernando Savater. Se trata de un libro muy sencillo y corto que se utiliza en Filosofía o Ética de Bachillerato aunque un amigo profesor es bastante escéptico sobre su capacidad de siembra. Terreno yermo sin solución.




Unas ideas. Viene a contarnos, todo muy "migao", si existe para el hombre un patrón de comportamiento al que debería ajustarse por el mero hecho de ser hombre. Parte de la idea de libertad humana y por ende de la responsabilidad que ello conlleva, de las consecuencias de nuestros actos. Conforme a nuestra naturaleza, qué es bueno para llevar una buena vida, que al fin y al cabo es lo que a todos nos interesa. La ética se ocupa de cómo vivir bien la vida que transcurre entre humanos.




La buena vida humana, la virtud, requiere coraje y esfuerzo. Cada uno de nuestros actos nos va construyendo, definiendo. En nuestro trato con los demás hay que tener en cuenta el interés de los demás, ponerse en su lugar ya que somos animales sociales. ¿Qué conseguimos con todo ello? ¿Cuál es el objetivo final? Simplemente alegría en el sentido de un "sí" a la vida, a lo que somos, a lo que "sentimos ser".




Voy a leer más de este hombre.




"Maus" de Art Spiegelman. La única novela gráfica que ha ganado el Pulitzer. Visión sui generis del holocausto judío. Metaliteratura en el sentido de que el autor nos describe en el libro como se va gestando el mismo. En difíciles conversaciones con su anciano padre,utiliza los recuerdos de éste, superviviente de los campos de concentración, para describirnos a una Europa martirizada por el dolor. Los judíos son ratones, los alemanes gatos, los polacos cerdos. Lo que más me gusta es ver cómo esas gigantescas heridas abiertas por el miedo o por la pérdida de personas queridas, siguen sangrando muchos años después, prácticamente una vida más tarde. A través de las pequeñas miserias de su progenitor, describe como su difícil carácter no es más que fruto de aquella locura.
"The Watchmen" de Alan Moore y Dave Gibbons. Estos libros de "dibujos" me los prestó Popi. En principio no soy yo mucho de estas historias pero reconozco que esta obra sin duda es brillante. La historia, la compleja estructura, la carga ideológica, los dibujos son sencillamente deslumbrantes. En principio es una historia de superhéroes pero trata el tema desde el punto de vista de cómo encajarían realmente en la sociedad; si ésta los admitiría y su distinto tipo de actitud y debilidades, en función de la personalidad de cada protagonista. El apéndice del libro describe las meticulosas instrucciones de Alan Moore a Dave Gibbons sobre la creación de algunas de las viñetas sobre las que tú pasas volando sin darte apenas cuenta de esa multitud de detalles y esfuerzo, aunque inconscientemente creo que percibes esa atmósfera que pretenden reflejar, la de una civilización podrida. Tengo ganas de ver la película. Me parece complicadísimo llevar esto a dos horas de imágenes.

Y para acabar un pequeño recuerdo para nuestro Ramón, el gran y único "swimbikeruneador", cuyas esporádicas apariciones tanto nos alegran. Ahí dejo el timbre de su móvil, el "No surprises" de Radiohead, esa tremenda y pequeña nana cáustica de final de milenio. De la banda no digo nada porque se merecen una entrada para ellos solitos.








"Cuentos Pop" de Federico Montalbán.














Me sorprendió el planteamiento porque es algo que yo he barajado e incluso en alguna ocasión he llevado a la práctica. Utilizar canciones pop como punto de partida para un relato, para una historia, partiendo bien de la letra, bien de lo que te sugiere, bien de lo que ocurre a tu alrededor mientras la escuchas, cómo puede llegar a influir en tu vida. Fértil fuente de inspiración. El libro es corto, se lee en un tarde, unas historias son más prosaicas, otras más poéticas. Disfrutas más con algunas pero en general merece la pena (las hay buenísimas). Si comulgas con la religión pop, no te lo puedes perder. Último apunte, prólogo de Joserra Rodrigo sobre nuestro evangelio, la canción pop (gracias, maestro). Ya utilizaré el blog para publicar algún cuento de mi cosecha.